Revista Médica de la UCR 4(2)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/12396

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Análisis de hemocultivos obtenidos de pacientes del Hospital San Juan de Dios en el periodo de mayo a octubre de 2009
    (2010-07-19 00:00:00) Carvajal Valdy, Gabriel; Estrada Garzona, Carlos Fernando; Cordero Chen, Jairo Gerardo; Valverde Mora, David; Badilla Baltodano, Gloria; Barrantes Valverde, Edith; Briceño Rodríguez, Luis Fernando
    Objetivos: Describir los aislamientos bacterianos más frecuentes obtenidos a partir de los hemocultivos de un centro hospitalario de atención terciaria. Comparar los resultados obtenidos con los datos reportados en la literatura científica internacional sobre aislamientos microbiológicos mediante el uso del hemocultivo. Métodos: Se realiza un estudio descriptivo a partir de la revisión de 5174 hemocultivos de pacientes adultos hospitalizados y del Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de Dios, reportados por la División de Microbiología del centro médico en el periodo de mayo a octubre del año 2009. Resultados: Un total de 1059 hemocultivos fueron reportados como positivos por algún microorganismo (20,46%). En los aislamientos considerados como verdaderos positivos, el Staphylococcus aureus fue el microorganismo más frecuentemente aislado (12,72%). Los Staphylococcus coagulasa-negativos fueron identificados como los principales contaminantes en los hemocultivos falsos positivos, siendo el Staphylococcus epidermidis (14,11%) el principal microorganismo aislado. Conclusiones: El Staphylococcus aureus fue el microorganismo más frecuentemente aislado con el uso del hemocultivo en el grupo de estudio. Los Staphylococcus coagulasa negativos se reportaron como los contaminantes más comunes en hemocultivos considerados falsos positivos. Las publicaciones internacionales previas establecen como aislamiento más frecuente en hemocultivos tanto al Staphylococcus aureus como a los Staphylococcus coagulasa negativos.
  • Ítem
    La tríada de la muerte en trauma
    (2010-08-04 00:00:00) Calvo Orozco, Jéssica
    La presencia de acidosis, coagulopatía e hipotermia en un paciente víctima de trauma, es usualmente conocido como la tríada de la muerte. Los componentes de esta tríada se encuentran interconectados a manera de un círculo vicioso, donde la presencia de cualquiera de ellos, constituye un factor de riesgo para la aparición y exacerbación de los demás elementos, que confieren en conjunto un alto riesgo de mortalidad para el paciente. Para su manejo existe en el campo quirúrgico la cirugía de control de daños, la cual consiste en un procedimiento quirúrgico abreviado para controlar el sangrado activo y evitar la contaminación de tejidos, seguido de la corrección de los parámetros fisiológicos alterados, para finalmente, realizar una reparación quirúrgica minuciosa, evitando de esta manera la permanencia de la tríada de la muerte en el paciente.
  • Ítem
    Actualización epidemiológica y clínica de los pacientes atendidos por el programa de hemofilia del banco nacional de sangre de Nicaragua, en el año 2010.
    (2010-08-22 00:00:00) Moreira Espinoza, María José; Vanegas Padilla, Yondra Carolina; Paniagua Gaitán, Margarita Auxiliadora; Paredes Carias, Edel María; Berríos Bárcenas, Emérita Mercedes
    Objetivo: Actualizar hasta el año 2010, las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que asisten al programa de Hemofilia del Banco Nacional de Sangre. Método: La fuente de datos fue el archivo Nacional del Programa de Hemofilia del Banco Nacional de Sangre, a partir del cual se realizó un llenado de ficha estructurada para cada paciente con variables epidemiológicas y clínicas, así como datos de hemocomponentes administrados y enfermedades asociadas a estos. Resultados: Se estudiaron 179 pacientes con hemofilia, 148 (83 %) hemofilia tipo A, 22(12%) hemofilia tipo B y el 9(5%) no clasificadas. La edad de mayor predominio es de 15 a 19 años con un porcentaje de 18.9%; el 25.7% procedentes de Managua, prevaleciendo la raza mestiza con un 74%. La mayoría diagnosticados a la edad de 0 a 4 años, 72 % presentan antecedentes familiares. El sangrado y hemorragia son las manifestaciones clínicas más frecuentes. En relación al nivel de severidad, un 23% fue diagnosticado como grave, moderado 18% y leve 11%. El Plasma Fresco Congelado y Crio Precipitado son los hemocomponentes más trasfundido, 74.3% y 73.1% respectivamente. La infección frecuentemente adquiridas a través de trasfusiones es Hepatitis C 19.5%. Conclusiones: La hemofilia como problema de salud en Nicaragua ha mantenido el comportamiento epidemiológico y clínico desde el año 2000 hasta el año 2010, por lo que es una buena oportunidad para establecer un estudio de seguimiento y de tipo molecular.
  • Ítem
    Hemorragia retroperitoneal espontánea: a propósito de un caso
    (2010-08-13 00:00:00) Viteri Cevallos, Diego; Cornejo Proaño, Francisco
    Introducción: La hemorragia renal espontánea o síndrome de Wünderlich es una afección de presentación rara que, dada la situación urgente y, a veces, vital que plantea, es de gran importancia. Resultado: Se presenta el caso clínico y el hallazgo de un carcinoma de túbulos colectores con un grado histológico 3 de Fuhrman que se trató mediante nefrectomía radical, con buenos resultados posoperatorios. Conclusión: El síndrome de Wünderlich es un cuadro poco frecuente, muchas veces no sospechado sin la realización de estudios de diagnóstico por imágenes. Debemos conocer su posible etiología y la frecuencia relativa de cada una de ellas, debido a la importancia de los procesos expansivos renales, la primera hipótesis diagnóstica debe ser la presencia de un tumor renal subyacente.
  • Ítem
    Cáncer de mama en mujeres jóvenes características clínicas y patológicas
    (2010-08-18 00:00:00) Quirós Alpízar, José Luis; Arce Jiménez, Isabel Cristina; Ramírez Cisneros, Benjamin
    El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los carcinomas invasores de la glándula mamaria de una cohorte de 72 mujeres menores de 50 años, diagnosticadas durante el año 2006 en un centro de salud capitalino de atención terciaria en Costa Rica. Se investigaron los marcadores biológicos: edad, tipo histológico, receptores hormonales [RE, RP y HER2], grado histológico, diámetro y estadio de los ganglios axilares. Se encontró una predominancia de carcinomas del tipo ductal infiltrante (84,85%, n=56), de grado histológico alto (86,00% n=43), con tamaño mayor o igual a los 2cm (73,21% n=41), estadio de ganglios negativos (59,09% n=26) y de subtipo inmunohistoquímico Luminal A (48,61% n=35). Entre otros hallazgos, se encontró una frecuencia del 22,22% (n=16) de carcinomas triple negativos, de 7,57% (n=5) del tipo histológico lobulillar y 4,45% (n=3) del tipo medular.
  • Ítem
    Pacientes con influenza A H1N1 ingresados a una unidad de cuidado intensivo de un hospital de tercer nivel; una serie de 27 casos de mayo del 2009 a febrero del 2010
    (2010-08-04 00:00:00) Salas Segura, Donato A.
    Se describe el perfil clínico de 27 pacientes adultos con influenza A H1N1 severa y confirmada que fueron admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia de Costa Rica en un periodo de 10 meses. La edad promedio de todo el grupo fue de 41 años, 15 pacientes eran hombres, 20 pacientes requirieron ventilación mecánica y murieron 7. Todos los pacientes fallecidos desarrollaron insuficiencia renal aguda. La mitad de los pacientes era portador de enfermedades crónicas. Hubo solo 4 pacientes embarazadas.
  • Ítem
    FilosofÍa de la política de la ciencia para Costa Rica
    (2010-06-04 00:00:00) Granados Zúñiga, Jorge
    A pesar de la importancia que tiene el desarrollo científico para la sociedad no existe una filosofía de la política de la ciencia en Costa Rica. Como parte de la posible solución de este problema se sugiere una definición de ciencia y de su utilidad y se presentan los elementos básicos de una filosofía de la política de la ciencia.
  • Ítem
    Uso de mesalazina en el servicio de gastroenterología del Hospital México de enero a diciembre del 2008
    (2010-06-04 00:00:00) Montenegro Oreamuno, María José; Herrera Arias, Cristina; Aburto Varela, Daniela
    La mesalazina es un fármaco de la familia de los amino salicilatos con características antiinflamatorias e imunomoduladoras. En el 2008 el consumo de mesalazina en el Hospital México se triplicó con respecto a los años anteriores. El objetivo del presente estudio es evaluar la prescripción de mesalazina por el Servicio de Gastroenterología del Hospital México, con base en los criterios establecidos por el Comité Central de Farmacoterapia de enero a diciembre del 2008. De una muestra de 75 pacientes a los cuales se les prescribió mesalazina durante el 2008, se procedió a revisar los expedientes clínicos de 53 de ellos tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Se observó que un 83% de los pacientes en tratamiento con mesalazina fueron diagnosticados con Colitis Ulcerativa Crónica Intestinal (CUCI) y un 15% con Enfermedad de Crohn (EC) en el 2% restante no se indicó el diagnóstico en el expediente. El 58% de los pacientes tuvieron tratamiento previo con sulfasalazina antes de cambiar a mesalazina y un 42% inició tratamiento con mesalazina; sin embargo, solamente en el 13% de los expedientes se indicó el motivo del cambio. La dosis más utilizada de mesalazina es la de 1g TID para el tratamiento del CUCI y 1g BID para el tratamiento de EC. Se concluye que el aumento en el consumo de mesalazina durante el 2008 no se debe al uso del medicamento en otras patologías; sin embargo, la ausencia de una justificación en el expediente para el uso de mesalazina sugiere que no se está siguiendo la línea de prescripción establecida por la institución.
  • Ítem
    Fibrinolíticos y angioplastía en el manejo inicial del infarto agudo del miocardio con elevación del ST.
    (2010-08-08 00:00:00) Salas Segura, Donato A.
    El infarto con elevación del ST es el tercer componente de los síndromes coronarios agudos y el que se asocia a mayor morbilidad y mortalidad. Su principal estrategia de manejo constituye en abrir la arteria culpable y reestablecer el flujo coronario. Este objetivo se puede lograr utilizando fibrinolíticos o angioplastia. Este artículo revisa algunos aspectos importantes de ambas modalidades terapéuticas.
  • Ítem
    Importancia del médico en la sociedad; su papel en el seguro social
    (2010-08-22 00:00:00) Jaramillo Antillón, Juan
    Durante siglos, el ser humano fue considerado como un rebaño de individuos por los reyes, faraones y sacerdotes en diversos sitios de la Tierra. Su utilidad estaba en razón del uso que se hiciera de él, para trabajar como servidores domésticos, esclavos, para la agricultura y el ejército.