Volumen 2, Número 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/14036

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    UNA GRAMÁTICA GENERATIVA-TRANSFORMACIONAL DEL CABÉCAR
    (1976) Bourland Hawley, D. David
    Este trabajo presenta una gramática generativa-transformacional del cabécar, con dos tipos de restricciones. En primer lugar, considera solo el corpus de oraciones en cabécar contenido en los Apéndices A y B. Por lo tanto, este trabajo no incluye otras oraciones que los hablantes nativos del cabécar pueden usar normalmente, pero que no aparecen en estos apéndices. En segundo lugar, este enfoque enfatiza las reglas de estructura fraseal y el componente léxico de la lengua específica y las reglas transformacionales necesarias para producir las oraciones de los apéndices A y B. Tomados juntos, estos tres componentes generarán también una gran cantidad de oraciones en cabécar que no están explícitamente presentadas en los apéndices, pero de acuerdo con la estructura síntáctica de las oraciones en los apéndices. Algunas reglas, incluidas en las reglas de transformación sin identificación específica, en realidad consisten en reglas morfofonémicas. Aparte de estas pocas, básicamente necesarias reglas morfofonémicas, este estudio no incluye una explicación completa de los componentes morfofonémicos o fonológico s del cabécar. Estos problemas están fuera del alcance de este estudio.
  • Ítem
    LA CUENTISTICA DE FABIÁN DOBLES
    (1976) Amoretti Hurtado, María
    En los relatos de Fabián Dobles encontramos variedad de temas enmarcados en variedad de ambientes: la ciudad, la pequeña ciudad, el campo, la costa y la montaña.De esos diferentes espacios sobresalen dos por su funcionalidad dentro de los relatos: el de la región Atlántica y el del agro. El primero se destaca por el cuadro desolador a través del cual se le presenta constantemente.
  • Ítem
    PROCESOS DE SIMILITUD y CONTINUIDAD SEMÁNTICA EN "SOLA LA VOZ" DE HUGO LINDO
    (1976) Díaz, Leda
    Los poemas de este libro, presentan varias unidades semánticas de interés para el análisis; no obstante en vista de que son muchos los poemas, se tomarán solo los diez primeros para comprobar de acuerdo con los planteamientos metodológícos señalados por R. Jakobson- la presencia de dos procesos: "El de similitud semántica y el de contigüidad semántica".
  • Ítem
    UN VIEJO TEMA, UN NUEVO ENFOQUE: FORMALIZACIÓN ISOTÓPICA DE "CIMA DEL GOZO" DE ISAAC F. AZOFEIFA
    Herra Monge, Mayra
    El poeta Isaac F. Azofeifa obtuvo en 1964 el "Premio Aquileo Echeverría" por un poema de amor titulado Canción. Diez años después, otro poemario de amor escrito por el mismo autor ganó el premio "Aquileo Echeverría": Cima del gozo. A juicio nuestro, el segundo de ellos es el que guarda mayor homogeneidad: Canción maneja cuatro líneas temáticas que resultan de un contrapunto entre la mujer y la rosa, el amor y la muerte; Cima del gozo explota diversos aspectos de un solo tema, el amor. Por ello lo hemos escogido para ilustrar en el presente artículo la aplicación de los conceptos teóricos de la semántica estructural en la descripción de un texto poético.
  • Ítem
    EL JESUS MALO no era tan malo (Sobre un cuento de Ricardo Miró)
    Sandoval de Fonseca, Virginia
    La narración corta bien hecha es una pequeña gema que vale porque reúne en sí todas las perfecciones que el género implica.Ricardo Miró, distinguido poeta panameño, prueba suerte en prosa, con el cuento El Jesús Malo. La fábula es llamativa. El Jesús Malo, individuo que siempre ha vivido aislado y a la defensiva, por vez primera recibe la amistad de alguien, en este caso, de Roberto. A su vez se enamoran Rosalía, hija de Jesús, y el ingeniero. Al fmal, como recompensa por la amistad brindada, Jesús ofrece su hija al ingeniero por una noche.
  • Ítem
    EL MENTALENGUAJE DE PANINI
    Chavarría Aguilar, Oscar
    Existe entre lingüistas, filólogos e indólogos casi universal consenso en que el antiguo gramático hindú Panini fue uno de los más grandes lingüistas cuando no el más grande- de todos los tiempos. Su obra maestra, conocida por el nombre de astadhyayi (la de ocho libros) se la considera como la gramática más completa y perfecta que jamás se haya compuesto para cualquier idioma; verdaderamente "uno de los más grandes monumentos del intelecto humano" como lo dijera el erudito norteamericano Leonard Blomfield.