Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 640
  • Ítem
    La socialización de las actitudes hacia la desigualdad y meritocracia en la etapa escolar en Chile
    (2024) Carrasco, Kevin; García Castro, Juan Diego; Castillo, Juan Carlos
    Se examina cómo se forman y manifiestan las actitudes hacia la desigualdad y la meritocracia en el contexto educativo chileno, especialmente entre niños y adolescentes. Se destaca que la investigación sobre estas actitudes es escasa en América Latina, lo que subraya la necesidad de profundizar en el tema. El estudio revela que, a pesar de las evidentes desigualdades económicas en Chile, muchos individuos tienden a justificar estas diferencias a través de la meritocracia, creyendo que el éxito se basa en el esfuerzo y el talento personal. Esta percepción puede estar influenciada por la historia política de la región, caracterizada por luchas de liberación y represión, que ha moldeado las ideas sobre la desigualdad y el individualismo. Además, se menciona que las actitudes hacia la desigualdad y la meritocracia pueden variar según el contexto educativo y la edad, sugiriendo que las ideas sobre la desigualdad se construyen desde edades tempranas. Se concluye que es crucial seguir investigando estos temas para entender mejor cómo se naturalizan y justifican las desigualdades en la sociedad chilena y latinoamericana en general
  • Ítem
    Escala de actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarias de tecnologías: evidencias psicométricas
    (2024-08-31) Castro Rojas, María Dolores; Smith Castro, Vanessa
    [Objetivo] Desarrollar y validar una escala psicométrica para evaluar las actitudes de la población general hacia las personas mayores como aprendices y usuarias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (la escala PAMTIC). [Metodología] Se construyó una versión preliminar de la escala, a partir de una revisión sistemática de la literatura. En el Estudio 1, la versión inicial fue revisada por expertos y mediante entrevistas cognitivas. En el Estudio 2 se aplicó la PAMTIC y las escalas de validación en formato digital a 196 personas con edades comprendidas entre 18 y 85 años. Se realizaron análisis factoriales exploratorios (AFE) y pruebas de confiabilidad y validez. En los estudios 3 y 4 se aplicó la versión final de la escala y las escalas de validación en formato impreso y digital a 1041 personas con edades entre 18 y 82 años. En los Estudios 3 y 4 se realizaron análisis factoriales confirmatorios (AFC) y pruebas de confiabilidad y validez. [Resultados] El AFE arrojó 6 factores que mostraron buenos coeficientes de consistencia interna entre .80 y .88. El AFC confirmó la estructura de 6 factores e indicaron un buen ajuste del modelo multidimensional a los datos. Las correlaciones entre el PAMTIC y las escalas de validación proporcionaron evidencia de validez nomológica. [Conclusiones] La PAMTIC tiene propiedades psicométricas satisfactorias para medir las actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma fiable y válida.
  • Ítem
    A comparison of sleep quality in Costa Rican urban and rural older adults
    (2022-09-01) Campos Salazar, Cinthya; Solano Mora, Luis; Salazar Villanea, Mónica; Luis Ortega Araya; Johnson, David K.; Chacón Araya, Yamileth; Moncada Jiménez, José
    Objective. Evidence regarding sleep quality in older adults residing in urban and rural areas is lacking among Latino populations living outside the United States. The purpose of the study was to compare the perceived sleep quality of older adults from Costa Rica in urban and rural areas. Methods. Volunteers were 52 urban and 30 rural older adults who completed anthropometric measures, cognitive screening, demographic information, and the Pittsburgh Sleep Quality Index questionnaire (PSQI). Non-parametric Mann-Whitney U tests determined differences on subjective sleep quality, sleep latency, sleep duration, habitual sleep efficiency, sleep disturbances, use of sleep medication, sleep daily dysfunction, and global PSQI. Multiple regression analyses determined sociodemographic predictors of sleep quality. Results. Regardless of the residency zone, older adults showed similar subjective sleep quality (p=0.077), sleep latency (p=0.863), sleep duration (p=0.316), sleep efficiency (p=0.613), use of sleep medication (p=0.207), and total PSQI score (p=0.270). Sleep perturbation (p=0.009) and sleep daily dysfunction (p=0.019) were higher in rural than in urban older adults. Education predicted sleep perturbation (β=-0.266, p=0.049, R2=0.17). Age (β=-0.309, p=0.025) and residency region (β=0.346, p=0.024) predicted sleep daily dysfunction (R2=0.196). Conclusion. Most sleep quality measures were similar between older adults residing in urban and rural zones. Low education predicted sleep perturbation regardless of the residency zone; and younger age and urban zone predicted higher sleep daily dysfunction.
  • Ítem
    Can cognitive and psychosocial factors mitigate misinformation? Study in a Costa Rican sample
    (2024) Pérez Sánchez, Rolando; Brenes Peralta, Carlos; Smith Castro, Vanessa; Molina Delgado, Mauricio
    El estudio tiene como objetivo investigar los sesgos asociados a variables socio-cognitivas y psicosociales relacionadas con la desinformación. Especialmente interesa examinar la reflexividad cognitiva, la conciencia metacognitiva, la identificación con el grupo, las ideologías políticas y la religiosidad como variables predictoras asociadas tanto a la identificación de mensajes de desinformación como a la intención de compartirlos. Se llevó a cabo un experimento en línea con 328 estudiantes universitarios (49% mujeres) para estimar la presencia del sesgo de la verdad ilusoria y el efecto de las condiciones de inoculación. Los participantes fueron asignados a una de tres condiciones de inoculación cognitiva (evaluación individual, metacognición o condición de control) y leyeron varios mensajes falsos y verdaderos sobre política y asuntos públicos. Nuestros resultados han revelado la presencia del efecto de la verdad ilusoria en la muestra costarricense. Las personas con mayor conciencia metacognitiva se vieron menos afectadas por el sesgo de la verdad ilusoria al evaluar tanto mensajes falsos como verdaderos. Los participantes que tienden a identificarse con su endogrupo presentan mayor probabilidad de percibir los mensajes falsos como verdaderos. Los hallazgos no mostraron una reducción sustancial del sesgo con las condiciones de inoculación.
  • Ítem
    Actitudes del profesorado de educación obligatoria en España sobre la aculturación e interculturalidad
    (2023) Argüello Gutiérrez, Catalina; Smith Castro, Vanessa; Martín Gutiérrez, Ángela
    El conjunto de resultados obtenidos en este proyecto, ayudarán a la puesta en marcha de recomendaciones y posibles acciones dirigidas al abordaje de la inclusión educativa y la mejora de la formación y la labor docente en España. Capítulo del libro "Migraciones internacionales y sostenibilidad social".
  • Ítem
    Salud mental en personas jóvenes en Costa Rica
    (2024) Arce Sancho, Johanna Astrid
    Este artículo presenta un análisis sobre la salud mental en personas jóvenes en Costa Rica, a partir de los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes y otras fuentes estadísticas recientes. En la primera parte se abordan aspectos teóricos sobre la salud mental y los principales aspectos que la componen, como bienestar subjetivo, resiliencia psicosocial y autoestima. Se identifican elementos de la salud mental y se analizan los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes en las áreas educativa, familia, empleo, requerimientos de salud, intentos de suicidio y consultas médicas relacionadas. Se determina que la salud mental requiere la interacción entre múltiples aspectos: factores, protectores, oportunidades de crecimiento personal, esparcimiento y adquisición de herramientas psicológicas y sociales para enfrentarse a los retos de la vida diaria. Todo esto implica que la persona desarrolle también un nivel adecuado de autoestima y tenga capacidad de resiliencia.
  • Ítem
    Nota de política pública. Recomendaciones de Política Pública ante el contexto de violencia social e institucional en Costa Rica: propuestas con base en hallazgos de investigaciones académicas Red temática: Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos
    (2024) Jiménez Asenjo, Wendy; Fournier Pereira, Mar; Brenes Rodríguez, Milton; Marín González, Carmen; Salazar Araya, Sergio; Vul Galperín, Mónica
    El fenómeno de la violencia social e institucional en Costa Rica ha mostrado tendencias recientes a su aumento e intensificación, especialmente respecto a ciertas poblaciones vulnerables. Los datos de homicidios y femicidios, sucesos de violencia criminal y otros (CIEP, 2023; Observatorio de la violencia, 2023; InfoSegura, 2024), se ven complementados con formas más sutiles o menos visibles de violencia física y simbólica. Adicionalmente, las respuestas sociales y estatales han tomado una orientación a acciones securitarias, punitivistas e incluso violentas y autoritarias (Cascante Matamoros & Muñoz Portillo, 2023). El presente documento recupera hallazgos de investigaciones científicas y académicas que, bajo un modelo empírico-analítico de orientaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas, arrojan corolarios significativos y valiosos para propuestas y recomendaciones que puedan ser retomadas en el marco de políticas públicas. El documento se estructura en cuatro partes. En primer lugar, se presenta el contexto y planteo del problema con énfasis en las principales manifestaciones y tendencias generales del fenómeno de la violencia social, institucional y criminal en el país, específicamente de homicidios, femicidios y percepción de la violencia criminal y la inseguridad. En segundo lugar, se presentan resultados concretos de investigaciones articuladas en el marco del proyecto de investigación “Red temática: violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos”, particularmente en torno a ciertas poblaciones vulnerabilizadas. En tercer lugar, se presentan las principales recomendaciones para la formulación de posibles políticas públicas dirigidas a la atención del fenómeno de la violencia social, institucional y el crecimiento de la gestión autoritaria en la función gubernamental. Finalmente, se incluyen las fuentes y referencias utilizadas.
  • Ítem
    Asociación de las expectativas de eficacia y el valor de las tareas con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de ingeniería y ciencias
    (2024) Rojas Cruz, Víctor Adolfo; Rojas Torres, Luis
    La asociación de las expectativas de eficacia y el valor de las tareas con el rendimiento académico en personas estudiantes de ingeniería y ciencias, en esta investigación se hizo, en tres etapas, primero se realizaron 10 entrevistas cognitivas para mejorar la comprensión de la escala y redacción a una escala de motivación al logro que poseía ítems de expectativas de eficacia y valores de las tareas de Safavian (2019), se tradujo la escala y se elaboraron 4 ítems nuevos de valor de costo, pues solo tenía un ítem de valor de costo, seguido una prueba piloto con 128 personas estudiantes del curso de Cálculo I para ciencias de la salud, en el que se hizo un análisis factorial exploratorio (AFE). Para finalizar se hizo una aplicación final a 428 personas estudiantes en la que se analizaron los datos usando análisis factorial confirmatorio (AFC) y modelo ecuaciones estructurales (SEM), se analizaron tres modelos, además, se hizo un análisis de invarianza según género para comparar las poblaciones de hombres y mujeres. Los resultados obtenidos sobre los datos muestran que existen diferencias entre hombres y mujeres en la variable latente valor intrínseco.
  • Ítem
    Diseño de un sistema de administración de gestión de talento humano por competencias para la empresa Grupo Calivá S.A.
    (2024) Torres Varela, María Soledad; Bustamante Blanco, Carlos
    Grupo Calivá, es una empresa dedica al mercado de seguros en Costa Rica, quién cuenta con representación del intermediario de seguros exclusivo del Instituto Nacional de Seguros, desde hace más de 35 años, la cual cuenta con el sello de distinción que le acredita como una empresa PYME. Actualmente no cuenta con un modelo de gestión del talento humano, lo cual facilite los procesos de reclutamiento y selección, evaluación del desempeño y desarrollo del personal, por lo cual surge la necesidad de desarrollar todos los modelos correspondientes, que permitan a la organización una base de recursos humanos basados en las competencias. Como métodos de investigación, se consideran la revisión documental, la observación, aplicación de entrevistas de incidentes críticos, talleres y aplicación de evaluaciones, el cual se aplicó a la totalidad de colaboradores de la organización. En relación con estos fue posible desarrollar, el Manual Descriptivo de Puestos de Grupo Calivá, con su respectivo diccionario de competencias, Modelo de Evaluación del Desempeño 270 grados, desarrollo del Plan de Carrera, entre otros insumos necesarios para la administración integral del recurso humano de la organización.
  • Ítem
    Normative data study of verbal fluency and naming tests in elderly people in Costa Rica
    (2024-06-10) Mora Villalobos, Lara; Brown Mata, Gloriana; Smith Castro, Vanessa; Ramos Usuga, Daniela; Rivera, Diego; Arango Lasprilla, Juan Carlos
    Objective: To generate normative data for the Verbal Fluency Test (VFT) and the Boston Naming Test (BNT) in the Costa Rican population. Method: The sample consisted of 563 healthy older people (aged 59–90 years). Polynomial multiple regression analyses were run to evaluate the effects of the age, sex, and education variables on VFT and BNT scores. Results: The results showed a significant linear effect of education on the four-letter VF scores and an effect of sex on the letter P score, with females performing better than males. The explained variance ranged from 20.9% to 28.3%. A linear effect of age and education was also found for the four semantic VF scores, with scores decreasing with increasing age and lower education. The sex variable was significant for all semantic categories, with females performing better than males except in the animal category. The explained variance ranged from 21.7% to 30.9%. In the BNT, a linear effect of education was found, so that the more education, the better the score. In addition, a sex effect was also found, with males having higher scores than females. The predictors of the model explained 9.6% of the variance. Conclusions: This is the first study that generates normative data for the VF and BNT in the Costa Rican population over 59 years of age based on demographic variables. The use of these normative data will help clinicians in Costa Rica to better understand language functioning in the elderly, allowing for better classification and diagnosis in the future.
  • Ítem
    Cognición social y desinformación en el contexto de una campaña presidencial en Costa Rica
    (2024) Pérez Sánchez, Rolando; Brenes Peralta, Carlos; Smith Castro, Vanessa; Molina Delgado, Mauricio
    El artículo se dirige a investigar la contribución de variables cognitivas, psicosociales y sociodemográficas en la aceptación y tendencia a compartir tanto mensajes desinformativos como verdaderos en el contexto de la campaña electoral presidencial costarricense durante el periodo 2021-2022. Se recurrió a una encuesta en línea por medio de la red social Facebook a 187 participantes (71% mujeres), en la que las personas tenían que valorar si un conjunto de mensajes a los que se los exponían eran verdaderos o falsos. Asimismo, debían completar un cuestionario en donde se medían las variables en estudio. Se encontró que la identificación endogrupal, la reflexividad cognitiva, así como la edad, la religiosidad y el ingreso subjetivo contribuyeron a explicar tanto elreconocimiento de mensajes verdaderos y falsos, como la tendencia a compartirlos
  • Ítem
    Diseño de un modelo intrahospitalario de estimulación neuropsicológica para pacientes costarricenses con daño cerebral adquirido. Una revisión sistemática
    (2022) Serrano Echeverría, Mariana; Salazar Villanea, Mónica; Ortega Araya, Luis Enrique; Jurado Solórzano, Ana María; Esquivel Miranda, Miguel
    Objetivo: diseñar una sala de rehabilitación neuropsicológica intrahospitalaria, fundamentada en los hallazgos de dos revisiones sistemáticas sobre la evidencia empírica internacionalmente disponible. Método: se sistematizaron los principales déficits neuropsicológicos típicamente presentes en población adulta tras un daño cerebral adquirido y las técnicas de rehabilitación cognitiva con mejor evidencia en la literatura científica, tras un máximo de un año desde la lesión, tomando en consideración su adaptabilidad a la sala intrahospitalaria. Resultados: la revisión mostró la pertinencia de priorizar la rehabilitación de la atención, memoria y funciones ejecutivas. El diseño de la sala se realizó en seis módulos diferenciados por dominio cognitivo, priorizados según la tipicidad de alteración, la dificultad en los patrones de recuperación espontánea y la relación con las repercusiones en la autonomía funcional de las personas. Se proponen actividades de auto-aplicación y se incluye la información psicoeducativa respecto a los dominios cognitivos y su relación con las actividades dela vida diaria. También se incluye un apartado con técnicas de regulación emocional que permitan un mejor manejo de las dificultades de las personas con daño cerebral adquirido y sus familias. Conclusión: el modelo cuenta con validación interdisciplinaria por juicio experto y se adapta a las características y necesidades hospitalarias, siendo un acercamiento fundamental a la rehabilitación cognitiva de las personas con lesiones cerebrales.
  • Ítem
    ¿Qué esperamos los docentes de la migración? Expectativas de aculturación, sus correlatos y sus predictores en docentes de educación obligatoria
    (2024) Smith Castro, Vanessa; Argüello Gutiérrez, Catalina; Martín Gutiérrez, Ángela
    Capítulo del libro "Actitudes hacia la aculturación del profesorado de educación obligatoria".
  • Ítem
    Subjective inequality and attitudes to labor unions: Evidence from Latin America
    (2024) Pérez Ahumada, Pablo; García Castro, Juan Diego
    Labor unions play a key role in the defense of workers’ rights and in the construction of more egalitarian societies. Despite this, few empirical investigations have analyzed how attitudes toward labor unions are shaped by subjective manifestations of inequality. Bringing together the sociological and social-psychological research on inequality, in this article we do so by studying how attitudes towards unions are shaped by class identification and by ideal inequality, understood as the level of inequality that people consider ideal or fair. Using data from the 2020 Latinobarómetro survey for 18 Latin American countries, we find that pro-union attitudes are significantly higher among those who identify with the lower-middle class but not among those who identify with the lower class. We also find a negative relationship between ideal inequality, measured by a pseudo-Gini index of ideal inequality, and pro-union attitudes: those who want less economic inequality have more positive attitudes towards unions. Finally, we find that the effect of class identification and ideal inequality is moderated by individual political orientations. At the end of this article, we explain these findings and show how they contribute to the recent research on subjective inequality and attitudes toward labor unions.
  • Ítem
    Autoeficacia en la gestión del aula intercultural del profesorado de educación obligatoria en España
    (2024) Said Hung, Elías Manuel; Argüello Gutiérrez, Catalina; Smith Castro, Vanessa
    Capítulo del libro "Actitudes hacia la aculturación y la interculturalidad del profesorado de educación obligatoria. Aproximación desde el contexto español".
  • Ítem
    De la problematización de la danza en el espacio psicoanalítico: un estudio de la obra Tocororo: Un cuento cubano, del bailarín Carlos Acosta, desde la perspectiva del «fenómeno psicosomático» de Jacques Lacan
    (2024) Molina Ovares, Andrea; Fernández Sáenz, Mariano
    La presente investigación se desarrolla desde la perspectiva teórica psicoanalítica y toma la obra Tocororo: un cuento cubano (2003) del bailarín cubano Carlos Acosta como un pre-texto en torno al cual mostrar algunas claves teórico-metodológicas para la definición de un campo de investigación común entre psicoanálisis y danza. En este sentido, el telos o finalidad de este trabajo apunta a una prospección mediante la cual problematizar la danza en el espacio psicoanalítico. En términos teóricos el estudio se centra en la óptica del fenómeno psicosomático de Jacques Lacan. En primera instancia, contrario a una visión biologicista o medicalizada, se parte de la conjetura de que es posible identificar un devenir textual del cuerpo, el cual puede hacerse explícito en su movimiento, en su gestualidad, en su intencionalidad. En este sentido, se entiende, partiendo de una perspectiva lacaniana, que el inconsciente no es una entidad absolutamente ininteligible, sino un cúmulo de sucesos que tienen lugar en el cuerpo, se trata por lo tanto de un cuerpo hablado, se trata de un cuerpo con una determinada corpsistencia. A nivel metodológico, esta es una investigación de carácter cualitativo que sigue pautas del método indiciario y en términos de procedimiento, se inscribe en la lógica del bricolage, es decir, se trata de un montaje en el que diferentes imágenes son superpuestas una sobre otra para crear un cuadro. De esta forma, la investigadora es concebida como una bordadora de retazos (quilts), como alguien que ensambla las imágenes que constituirán una figura, que en este caso se refiere a la figuración de la danza. La principal conclusión derivada de este proceso de investigación consiste en que, para problematizar la danza en el espacio psicoanalítico, se requiere ahondar en un método para poder lograrlo, dado el carácter elusivo de este objeto de estudio. Por ende, alcanzar una configuración metodológica que dé pie a una problematización psicoanalítica, es si se quiere uno de los principales resultados investigativos de esta prospección en torno a la danza. El tema de lo enigmático de este arte recorre todo el escrito, no sólo para señalar la ausencia del diálogo de la danza con el psicoanálisis fundante, sino para comprender finalmente que es el mismo enigma desde donde deberá partirse para entender el tipo de escritura jeroglífica que compone la danza, así como lo jeroglífico también caracteriza la expresión de lo psicosomático. Tomando en consideración que la obra de Acosta es una obra autobiográfica, se esgrime para acercarse a lo que escriben las historias en los cuerpos y los cuerpos en las historias. Para lo anterior, se apuesta por una lectura “a la letra” que en el caso de la danza sería una letra en movimiento, que concluimos que sólo es posible asir por medio de la operación de la transliteración planteada por Jean Allouch.
  • Ítem
    Duelo, cáncer de mama y escritura íntima: una lectura psicoanalítica del texto La conciencia uncida a la carne: Diarios de madurez, 1964-1980 de Susan Sontag
    (2024) Ramírez Matamoros, Carolina; Murillo Valverde, María del Rocío
    La presente investigación busca responder a cómo se establece la relación entre duelo, cáncer de mama y escritura íntima, a partir de la lectura psicoanalítica del diario íntimo de Susan Sontag La conciencia uncida a la carne: Diarios de madurez, 1964-1980 (2014). Este estudio se desarrolla a partir de un conjunto de referentes teóricos psicoanalíticos, donde se aborda el cuerpo desde el psicoanálisis, así como una discusión acerca de lo psicosomático y se contempla el duelo, considerando los aportes de Allouch (1995) y Murillo (1996). Se examina la escritura íntima mediante un repaso por el diario íntimo como género literario y la relación entre la escritura y el duelo. En cuanto a la propuesta metodológica, se considera el diálogo del psicoanálisis con el método indiciario y la música, y se presentan una serie de reflexiones sobre investigar en psicoanálisis y la construcción conjetural. La escritura íntima constituye un eje fundamental en esta investigación, ya que ante el silencio acerca del cáncer de mama, en la escritura de Sontag se redirecciona la estrategia metodológica hacia la construcción conjetural, considerando que la escritura íntima tiene un lugar protagónico para Sontag, al ser el refugio ante el dolor y la soledad que la acompañaron a lo largo de su vida. Precisamente, los resultados de este estudio coinciden con otras propuestas teóricas acerca de la relación entre la manifestación del cáncer de mama y un vínculo perturbado con la madre. Como parte de la construcción conjetural, se constata en la escritura de Sontag el vínculo entre el duelo y la manifestación del cáncer de mama, así como la relevancia del vínculo entre la soledad y el cáncer de mama. Además, se logran ubicar otras manifestaciones psicosomáticas en la vida de Sontag, tanto antes como después de la aparición del cáncer de mama. A raíz de lo anterior, se sugiere dar continuidad al análisis de la escritura íntima y al estudio del silencio, para ampliar o debatir los resultados obtenidos en este trabajo y realizar un acercamiento sobre los temas que se identificaron, pero no se desarrollaron durante el proceso de análisis por cuanto trascendían los objetivos planteados en esta investigación.
  • Ítem
    Estrategia de promoción de la salud colectiva con personas en situación de calle en la ciudad de San José
    (2024) Brenes Vargas, Yordan Steven; Ramírez Vega, Catalina
    El presente trabajo final de investigación aplicada buscó comprender los procesos que determinan las necesidades sociales en salud de las personas en situación de calle con el fin de proponer lineamientos en promoción de la salud colectiva de estas personas. Como población invisibilizada y en constantes procesos de vulnerabilización, el trabajo con esta población amerita acompañamientos donde visualicemos a estas personas desde otro lugar tanto en la sociedad como en la producción de conocimiento, es decir, ir más allá de los estigmas y la poca participación que tienen estas personas. Para esto, partimos de marcos teórico-epistemológicos y ético-políticos como la Psicología Comunitaria, la Epidemiología Crítica, y la Salud Colectiva, los cuales permitieron una comprensión de la realidad desde la complejidad, una incorporación de dimensiones generales, particulares y singulares en la determinación del proceso salud enfermedad y un acompañamiento desde una perspectiva dialéctica, participativa, y crítica. Metodológicamente, la estrategia de acompañamiento se basó en una propuesta de combinar las técnicas de entrevistas en movimiento (walking interviews) y producciones narrativas, para el desarrollo de la técnica de producciones narrativas en movimiento, donde a través de distintos encuentros y desplazamientos con las personas, logramos construir cinco narrativas que explican las necesidades sociales en salud de las personas en situación de calle. Como principales resultados evidenciamos que las necesidades sociales en salud de las personas en situación de calle, además de pasar por un tema biomédico, están atravesadas por aspectos culturales y políticos, en tanto son las formas de vinculación con estas personas, la vulnerabilización de sus derechos, y la sesgada atención que se genera en su atención, los procesos que mayoritariamente determinan las condiciones, en que estas personas se desenvuelven cotidianamente y que afectan sus procesos de salud enfermedad, consecuentemente inclinándose hacia la enfermedad. Ante esto, propusimos una serie de lineamientos en promoción de la salud colectiva, que buscan enfatizar aspectos que modifiquen los procesos dialécticos de las dimensiones estudiadas y así, cambiar la determinación social de la salud de esta población. Además, realizamos una reflexión teórico-metodológica sobre la propuesta metodológica realizada y el proceso de acompañamiento comunitario. Finalmente, presentamos una serie de conclusiones y recomendaciones de esta experiencia colectiva de producción de conocimiento.
  • Ítem
    Prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar
    (2017) Rodríguez Arauz, Gloriana; Ramírez Esparza, Nairán
    El presente trabajo describe la evidencia empírica en cuanto a la relación entre prácticas parentales, alimentación saludable y medidas objetivas de composición corporal en la niñez preescolar en contextos europeos, estadounidenses y latinoamericanos. Se encuentran algunas concordancias en cuanto a la presión y la restricción para comer. Se proponen direcciones para el desarrollo de líneas de investigación en el contexto latinoamericano: a) realización de más estudios, con el fin de confirmar si las relaciones entre las variables de interés se mantienen o cambian; b) realizar estos estudios con muestras aleatorizadas y representativas, con medidas de autoreporte y observacionales, de las prácticas parentales de alimentación; c) exploración del rol mediador y moderador de variables culturales y sociales específicas del contexto latinoamericano.
  • Ítem
    La interacción colaborativa de niños preescolares en la resolución de problemas en un ambiente virtual colaborativo
    (2020) Paniagua Esquivel, Cristina; Quirós Ramírez, Amaryllis
    Antecedentes: Poder entender a los otros, sus intenciones, sus acciones y poder responder de acuerdo con estas, requiere una serie de habilidades complejas. Estas comienzan a desarrollarse alrededor de los cuatro años y son clave para la interacción entre pares. El objetivo del presente proyecto fue analizar la interacción colaborativa de niños en edad preescolar, presente cuando juegan en un ambiente virtual colaborativo. Método: Los participantes fueron siete tríadas (21 estudiantes) del nivel de transición (10 niñas y 11 niños. M = 6 años, 3 meses, DE = 0.38); se utilizó un videojuego diseñado para que los participantes jueguen en diada, coordinándose y negociando para poder avanzar. Resultados: Dentro los principales resultados destacan que existe una asociación entre verbalizaciones y cambios en la gestualidad que les permite resolver problemas de manera colaborativa. A pesar de que no es un estudio de desarrollo evolutivo, es un aporte para entender una habilidad que implica un nivel de desarrollo cognitivo: cuándo es el momento en que los niños pueden comenzar a colaborar. Conclusión: Las interacciones requeridas para llegar a una meta común son complejas, y tríadas de niños en edad preescolar negocian y se coordinan para lograrlo. Destaca el role de líder y las verbalizaciones como factores para alcanzar esta meta común, acompañados por comunicación no verbal.