Volumen 8, Número 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El sistema inmune en los mamíferos: las defensas del cuerpo(2014-06-18 00:00:00) Campos Granados, Carlos MarioEl sistema inmune es un complejo sistema de mecanismos superpuestos que el cuerpo de los mamíferos posee para defenderse de los agentes patógenos que le causan daño. En este sentido el cuerpo de los mamíferos, posee tres sistemas bien definidos: las barreras físico-químicas, el sistema inmune innato y el sistema inmune adquirido. La primer línea de defensa la constituyen las barreras físico-químicas, entre las que podemos mencionar a la piel, las mucosas, enzimas y proteínas, tos, estornudos, vómito, diarrea, entre otras. Si esta primer línea de defensa falla, entra en acción el sistema inmune innato, el cual desencadena una serie de reacciones químicas y biológicas para atacar al invasor, el cual es detectado al ser diferente en composición, con respecto al organismo del animal. La principal forma de defensa del sistema inmune innato es la inflamación, la cual involucra aumento de temperatura y aumento en la irrigación sanguínea hacia el área afectada, llevando consigo las diferentes células que el organismo produce con este fin (macrófagos, citoquinas, quimosinas, entre otras). La última línea de defensa la constituye el sistema inmune adquirido, el cual se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, donde los linfocitos B juegan un papel preponderante; y respuesta inmune celular, donde los linfocitos T son las células fundamentales.Ítem Productividad antiofídica de equinos destinados a la industria inmunobiológica en Costa Rica(2014-06-18 00:00:00) Mora Valverde, David; Lai Jwo, Tony; Estrada Umaña, RicardoEn la producción de sueros antiofídicos existe una gran variabilidad individual en el desarrollo de la respuesta inmune de cada caballo, por lo tanto es fundamental llevar un seguimiento preciso e individualizado de su calidad productiva. Desde un eje de ingeniería de la calidad, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el desempeño histórico de caballos productores de plasma en una operación equina destinada a la producción de sueros, distinguiendo si existen diferencias significativas en la calidad productiva del caballo según los perfiles de inoculación y los esquemas de inmunización utilizados en cada caso. Posterior a esto se propuso y validó el uso de un nuevo indicador que identificase de manera más adecuada el potencial individual del caballo para adaptarse de mejor manera a las demandas farmacológicas y que facilitase la toma de decisiones en éste tipo de operación. Utilizando este indicador, se evaluaron las diferencias entre perfiles de inoculación polivalente, sin encontrarse diferencias significativas, lo cual permite uniformar el criterio de evaluación del potencial productivo del caballo, independientemente de su perfil de inoculación. El uso del indicador propuesto “Volumen efectivo de plasma (VEP)” arroja datos prácticos para la toma de decisiones y el control de calidad en operaciones equinas dedicadas a la producción de suero.Ítem Valor nutricional del ensilaje de rastrojo de piña con niveles crecientes de urea(2014-06-18 00:00:00) López Herrera, Michael; WingChing Jones, Rodolfo; Rojas Bourrillón, Augusto; Rodríguez Chacón, SofíaEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de urea en las características fermentativas y composición nutricional de los ensilados de rastrojos de piña. El trabajo fue realizado utilizando la técnica de microsilos en bolsas de 1kg. Se establecieron 4 niveles de urea (0, 0,5, 1, 1,5% p/p) con un único nivel de inóculo bacterial (1 L/t) para todos los tratamientos. La inclusión de urea afecta de forma significativa, aumentando el pH de los tratamientos conforme aumenta el % de urea incluido, el nitrógeno amoniacal (NH3/NT) también se afecta pero sus niveles son bajos, lo que indica que hay una buena conservación del nitrógeno en el silo, también se aumenta el contenido de PC, conforme se aumenta la inclusión de urea. La DIVMS se aumentada conforme se adiciona urea en los ensilados. El contenido de FDN y FDA y el contenido de energía de los tratamientos muestran diferencias significativas al compararlo con el tratamiento control, sin embargo no se encontraron diferencias en los tratamientos con inclusión de urea. El contenido de Carbohidratos no fibrosos (CNF) se reduce conforme se incrementa el nivel de urea incluido en las mezclas ensiladas. La inclusión de urea mejora el contenido de PC de los ensilados de rastrojos de piña permitiendo una mejor calidad del forraje y posibilidad de mejor aporte de nutrimentos para los animales rumiantes.Ítem Los carotenoides dietéticos en el organismo animal(2014-06-18 00:00:00) Brenes Soto, AndreaLos compuestos carotenoides se encuentran en plantas, algas y bacterias, principalmente, y son ingeridos por los animales en sus dietas. Estos compuestos lipofílicos se dividen en carotenos y xantofilas, dependiendo de su estructura y composición molecular. Además de su función como precursores de la vitamina A y como antioxidantes, los carotenoides también se pueden depositar en varios tejidos y órganos como el ojo, hígado, músculo, piel, picos y plumas de aves, en los cuales también cumplen funciones esenciales tanto fisiológicas como de comportamiento. Adicionalmente, se sugiere que puede haber una tasa de transferencia durante la reproducción, especialmente en animales ovíparos e insectos. Los carotenoides son, en su mayoría, los responsables de la coloración roja, anaranjada, amarilla o verde que puedan mostrar algunas especies de animales tales como crustáceos, peces, aves y reptiles. Las variaciones dietéticas pueden afectar la expresión de estos colores, por lo que la nutrición es clave en la dinámica de estos compuestos en el organismo animal.Ítem Factores relacionados con la falla en transferencia de inmunidad pasiva en terneras y terneros de lechería en la región central norte de Costa Rica(2014-06-18 00:00:00) Vargas Villalobos, Omar Andrés; Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Noguera Solera, LuisEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la falla en la transferencia de inmunidad pasiva en terneras y terneros de lechería en la región Central Norte de Costa Rica. La información corresponde a medidas de proteína sérica total (PST) obtenidas durante el periodo de agosto a noviembre del 2012 en 47 fincas lecheras. Se muestrearon 337 terneras y 127 terneros. Las razas de las vacas se clasificaron en Holstein, Jersey, cruce Holstein-Jersey (H x J) y otras. Para fines del presente estudio, se consideró una falla en la adquisición de inmunidad pasiva cuando la concentración de PST fue menor a 5,5 g/dL. La concentración de PST osciló entre 3,0 y 10,0 g/dL, con un contenido promedio general de 5,7 g/dL. De todos los animales evaluados un 40,5% presentaron niveles inadecuados de inmunidad. Cuando se consideró el sexo de la cría, el 39,2% de las hembras y el 44,1% de los machos obtuvieron niveles inadecuados de inmunidad pasiva y la concentración de PST no presentó diferencias significativas (5,8 vs. 5,7 g/dL, respectivamente). Los animales provenientes de la raza Holstein obtuvieron una concentración de PST significativamente menor a los de las otras razas. Cuando se consideró el número de parto de la madre, no se encontraron diferencias significativas en la concentración de PST de las crías; sin embargo, las crías de vacas de cuarto parto presentaron la mayor proporción de terneros con niveles inadecuados de inmunidad. A los terneros que se les permitió consumir calostro directamente de sus madres presentaron un 48,8% de falla en la transferencia de inmunidad pasiva contra 34,1% de terneros a los que se les ofreció calostro por medio de chupón. Es necesario establecer prácticas de manejo del calostro que permitan minimizar el riesgo de terneros con una transferencia de inmunidad pasiva inadecuada en hatos lecheros de la región Central Norte de Costa Rica.Ítem Edema de ubre en ganado bovino. II entrega(2014-06-18 00:00:00) Saborío Montero, AlejandroLa inflamación excesiva de la glándula mamaria asociada al parto es un padecimiento frecuente en ganado bovino, éste desbalance se conoce con el nombre de “edema mamario” o “edema de ubre”. Particularmente las hembras primíparas experimentan este fenómeno de manera más severa. La inflamación de la ubre puede generar una serie de efectos detrimentales sobre el animal. El incremento en la propensión a mastitis, pezones dañados, ubres heridas y/o pendulosas han sido características asociadas al edema de ubre. Además el dolor y estrés que experimentan los animales que sufren este mal, generalmente detectados mediante inconvenientes durante el ordeño, puede afectar el desempeño productivo de los mismos. La exclusión de ingredientes de la ración que causan inflamación de la ubre, así como inclusión de componentes en la dieta que inhiben la acumulación de líquido en el periodo preparto, son prácticas de alimentación con las cuales se puede disminuir la incidencia y grado de afección en los hatos. De igual manera es posible disminuir la inflamación mediante tratamiento diurético, con uso de sustancias desinflamatorias o una combinación de ambos. Este documento pretende brindar información relevante relacionada a las implicaciones, prevención y tratamiento del edema de ubre en ganado bovino extraída de información selecta que permita a los productores, técnicos y profesionales un abordaje oportuno para disminuir la incidencia y el grado de edema mamario en ganado bovinoÍtem Cuantificación de la leche de desecho y análisis económico de su no utilización en una finca lechera de altura(2014-06-18 00:00:00) Campos Granados, Carlos Mario; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoSe cuantificó la producción total de leche durante toda la lactancia de 142 vacas primíparas y multíparas en una finca comercial productora de leche ubicada en la zona alta de La Pastora de Turrialba, durante los meses de agosto del 2011 a agosto del 2012. Durante cuatro meses de la lactancia se cuantificó la leche de desecho que produjo cada vaca. La leche de desecho producida de forma individual osciló entre 9,0 y 723,0 kg. Se obtuvo un total de 18.690,5kg de leche de desecho, distribuidos porcentualmente de la siguiente forma: leche mastítica con o sin antibiótico 71%, leche de transición 23%, leche con antibióticos para el tratamiento de enfermedades distintas de mastitis 5% y calostro de desecho 1%. Se determinó que del total de leche producida en la lactancia, la leche de desecho producida equivale al 2% en animales de primer parto, 2,7% en animales de segundo y tercer parto, 3,3% en animales de cuarto parto y 3,4% en animales de cinco o más partos. Se pudo determinar también que la mayor cantidad de leche de desecho se obtuvo durante el último tercio de la lactancia. Se realizó un análisis económico de la no utilización de la leche de desecho y se obtuvo que la no utilización de esta leche representó un gasto de ¢3.272.500 en la compra de 93,5 bolsas de reemplazador lácteo.