Agronomía

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/268

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1539
  • Ítem
    Historia del mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris l.) en Costa Rica: instituciones-programas-variedades-personal
    (2025) Araya Villalobos, Rodolfo
    La historia sobre el cultivo del frijol en Costa Rica es milenaria, ya que proviene del ingreso de variedades de frijol mediante intercambio comercial de semillas entre los aborígenes ubicados en el territorio actual costarricense y las comunidades mesoamericanas, Panamá y andinas (actual Colombia, Ecuador y Venezuela) (Zamora, 2007). Debido a la importancia de las instituciones nacionales en la actividad agrícola del país y en la producción de frijol en el siglo XX, se indica su historia para mostrar mejor su evolución e impacto. Se describen las instituciones internacionales que generaron material genético para Costa Rica y los Programas nacionales y regionales involucrados en la mejora genética. Luego los ensayos y viveros empleados en la mejora genética. Se describen las variedades liberadas para uso comercial y la producción de semilla. En 1976 se inicia en la EEAFBM la primera actividad colaborativa en investigación en frijol, entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Dirección de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Con la conformación del Programa Nacional de Frijol se logró llegar a un autoabastecimiento cercano al 95% a mediados de los años 90. Con el inicio más pronunciado del Cambio Climático a finales de los años 90, se redujeron las producciones en la Región Huetar Norte y se aumentaron las importaciones de frijol hasta llegar a más del 80% en el año 2022. La investigación en fincas de agricultores, para la selección de variedades, se estableció a mediados de los años 60 (1966-1969). El Fitomejoramiento Participativo (FP), involucra los agricultores en la mejora genética y en el manejo de ensayos en las fincas. El FP inició en Costa Rica a finales de la década de los 90, con el objetivo de abarcar áreas rurales marginales y agricultores organizados. Se concluye el documento con el personal involucrado en la mejora genética.
  • Ítem
    El Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica: Una fuente de diversos conocimientos entomológicos
    (2015) Pino Moreno, José Manuel; Aguilar Piedra, Hugo Gerardo; Paniagua Rodríguez, Federico
    Se analiza la importancia del museo como una fuente depositaria de la biodiversidad insectil de Costa Rica. Se presenta un análisis del Museo de insectos de la Universidad de Costa Rica, en el cual se incluyen: objetivos, ubicación, personal, servicios que ofrece como: diagnóstico de especies, visitas guiadas, talleres, degustaciones, ferias gastronómicas y se hace énfasis en la riqueza de sus colecciones y en la sala de exhibición al público. Finalmente se señala la importancia de las colecciones científicas y de los insectos en la educación, agricultura, medicina, alimentación y arquitectura.
  • Ítem
    Análisis preliminar de los insectos comestibles de Costa Rica: Estatus actual y perspectivas
    (2014) Pino Moreno, José Manuel; Aguilar Piedra, Hugo Gerardo; Paniagua Rodríguez, Federico
    Se presenta un análisis de la situación que actualmente prevalece en Costa Rica, en diversos aspectos relativos a los insectos comestibles, además se discuten los temas y proyectos de investigación que actualmente consideran importantes y su comercialización como una fuente de ingresos para algunos productores artesanales.
  • Ítem
    Efecto de la sombra en la disipación de triazol - estrobilurina en hojas de café de la variedad “Villa Sarchí”
    (2025) Cordero Vega, María José; Serrano Porras, Mauricio
    La disipación de los plaguicidas y, por ende, el periodo de eficacia en el control de la enfermedad meta, puede verse afectado por las condiciones ambientales. Se evaluó el efecto del sombrío en los sistemas de sombrío de 0 % y 50 % sobre la disipación de las moléculas epoxiconazol - piraclostrobina y la incidencia de la roya en hojas de café del cultivar “Villa Sarchí” durante una época de mayor intensidad de lluvia de octubre a diciembre del 2022 y una época seca de enero a marzo del 2023 durante 45 días en la localidad de San Pedro de Barva, Heredia. El depósito inicial del epoxiconazol y la piraclostrobina fue mayor en el sistema de 50 % de sombrío y en la época seca. La tasa de disipación fue mayor en el sistema de 0 % para ambas moléculas. La roya se desarrolló únicamente en el tratamiento de 0 % de sombrío en los segmentos de hojas inoculados con ureodosporas de roya bajo condiciones controladas de laboratorio. La incidencia de roya en la época de octubre a diciembre se presentó a los 45 días únicamente con una concentración de 0,6 mg/kg de epoxiconazol y 0,53 mg/kg de piraclostrobina. En la época seca, la incidencia de roya se presentó desde los 14 días después de la aplicación, siendo mayor a los 45 días después de la aplicación con una concentración de 0,71 mg/kg de epoxiconazol y 0,28 mg/kg de piraclostrobina. Los segmentos con lesiones cloróticas desarrolladas en campo y llevados al laboratorio para determinar la incidencia de roya, se presentó en ambos sistemas de sombrío, e indistintamente de la concentración de ambas moléculas. Existe un control sobre el desarrollo micelial hasta los 14 días después de la aplicación del fungicida, no relacionada con una mayor concentración de epoxiconazol. La incidencia de roya en campo al finalizar el periodo de prueba fue mayor en el sistema de 0 % de sombrío y en época lluviosa, ya que en época seca las horas de mojadura foliar y le temperatura no son favorables para el desarrollo de la enfermedad. La vida media fue mayor en epoxiconazol en la época lluviosa y en el tratamiento de 50 % de sombrío.
  • Ítem
    Crecimiento y productividad de coffea arabica var. Esperanza (L4A5) asociada a tres especies forestales con aportes diferenciados de fertilizantes en suelos de origen aluvial de la región Caribe de Costa Rica
    (2024-01) Morales Peña, Víctor Hugo; Villatoro Sánchez, Mario Alberto
    Introducción: El estudio se centró en la evaluación de Coffea arabica var. Esperanza (L4A5) en el Caribe de Costa Rica, una región no tradicional para el cultivo de café. Este híbrido se ha estudiado por su adaptabilidad y productividad en zonas bajas, donde las condiciones climáticas y edáficas difieren significativamente de las áreas cafetaleras tradicionales. La investigación consideró la asociación del híbrido con diferentes arreglos agroforestales y la aplicación de fertilizaciones diferenciadas para analizar su impacto en el crecimiento, productividad, fenología y resistencia a enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix) y el ojo de gallo (Mycena citricolor). Objetivo: Evaluar el crecimiento y la productividad de Coffea arabica var. Esperanza (L4A5) asociado a tres especies forestales y a pleno sol, bajo fertilizaciones diferenciadas. Área de estudio: El proyecto se encuentra establecido en la provincia de Limón de Costa Rica, en los predios de la Finca Forestal en la Universidad EARTH, en el cantón Guácimo de la provincia de Limón-Costa Rica. Metodología: El arreglo experimental de los diferentes componentes se realizó a través de un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completamente aleatorizados, donde se implementaron diferentes tratamientos que incluyeron asociaciones con las especies arbóreas Cenízaro (Albizia saman), Guapinol (Hymenaea courbaril), Espavel (Anacardium excelsum) y Poró (Erythrina poeppigiana) y tres tipos de fertilización: física (F1), química (F2) y un control de acidez (Cal). Resultados: Los cafetos asociados a los tratamientos con cobertura mostraron mayor crecimiento en altura y menor mortalidad en comparación con los tratamientos a pleno sol. La fertilización diferenciada también tuvo un impacto significativo en la productividad, con diferencias significativas entre los tratamientos. La fenología del café en el Caribe de Costa Rica difiere significativamente de las zonas tradicionales cafetaleras de Costa Rica, principalmente debido a las variaciones climáticas y de altitud. En el Caribe, la floración del híbrido Esperanza L4A5 se caracteriza por dos picos distintivos: uno en marzo y otro en mayo. Este patrón de floración no es uniforme y muestra una considerable variabilidad entre los años. Desde el punto de vista de resistencia, la asociación con árboles y la fertilización diferenciada influyen en la resistencia del híbrido a las enfermedades. Conclusión: Los resultados sugieren que es posible cultivar café en zonas bajas mediante el uso de sistemas agroforestales bajo prácticas de manejo adecuadas y adaptadas a la variabilidad climática de la región.
  • Ítem
    Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de apio (Apium graveolens L.) en la Región Central de Costa Rica
    (2025-01) Victoriano Ynfante, Isanna Michel; Humphreys Pereira, Danny A.
    El apio (Apium graveolens L.) es una hortaliza de importancia mundial por su valor nutricional, medicinal y sabor. Sin embargo, su largo ciclo productivo la hace vulnerable a enfermedades y plagas, destacando los nematodos fitoparásitos, especialmente el género Meloidogyne. Este estudio tuvo como objetivos: 1) identificar, cuantificar y determinar la distribución de los géneros de nematodos fitoparásitos asociados al apio en la región Central de Costa Rica, 2) identificar molecularmente las especies de Meloidogyne, y 3) determinar la patogenicidad de M. hapla y M. incognita en apio de la variedad Merengo F1. Se recolectaron muestras compuestas de raíces y suelo rizosférico en 37 lotes. En raíces se identificaron ocho géneros o familias de nematodos, mientras que en suelo se encontraron dos adicionales. Meloidogyne presentó la mayor frecuencia de ocurrencia en raíces (78,4%), mientras que Aphelenchus y Aphelenchoides fueron los más frecuentes en suelo (86,1%). Mediante técnicas moleculares, se identificaron las especies M. incognita (48,8%) y M. hapla (51,2%), con un 10% de poblaciones mixtas. En el estudio de patogenicidad, las plántulas de apio fueron inoculadas con 5 000 unidades infectivas (J2+huevos) por planta. Después de 60 días, se evaluaron diversas variables. Los resultados mostraron un alto factor de reproducción para ambas especies, M. incognita con 26,97 y M. hapla con 25,76, y con índices elevados de agallamiento y masas de huevos. Las agallas de M. incognita fueron significativamente más grandes que las de M. hapla. La infección redujo significativamente el peso fresco de las raíces y el diámetro del tallo en comparación con el control. Además, Los modelos lineales generalizados indicaron que el aumento en los índices de agallamiento y masa de huevos correlaciona positivamente con el factor de reproducción de los nematodos, pero negativamente con el peso de raíz y diámetro del tallo. Este estudio proporciona información crucial que puedo ser utilizado para el manejo de nematodos en el cultivo de apio en Costa Rica.
  • Ítem
    Informes Anuales de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno 1956-1957-1958-1959-1960-1961-1963-1965-1968-1978 y 1988
    (2024-10-07) Araya Villalobos, Rodolfo
    En la publicación “Informes Anuales 1962-1996 y otras publicaciones de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno” (Araya R. 2022), no se incluyeron varios Informes Anuales por no poder ubicar ejemplares impresos. Luego de dos años se obtuvo acceso y se digitalizaron seis informes impresos de los años: 1963; 1965; 1968; 1978; 1988, además, del informe anual 1968 de la Facultad de Agronomía, que incluyó el informe anual de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), y el documento Organización y Funcionamiento Interno de la EEAFBM, del año 1985. Del año 1956 al año 1961, los informes de la Granja Experimental San Fernando solo se publicaron en los Anales de la Universidad de Costa Rica. En estos Anales, se publicó el informe Anual del señor Rector, en nombre del Consejo Universitario, sobre la labor realizada por la Universidad de Costa Rica, y que se exponía ante la Asamblea Universitaria. Anales de la Universidad de Costa Rica se publicó hasta 1961, luego continuó como “Informe Anual del Rector”. Debido a que no se pudo obtener los informes anuales impresos de los años 1963, 1964, 1965 y 1967, se incluyen los informes respectivos que se publicaron en “Informe Anual del Rector de la Universidad de Costa Rica”. Se elaboró un índice general de cada uno de estos informes envidados por el señor Decano de la Escuela de Agronomía o Facultad de Agronomía, al señor Rector de la Universidad de Costa Rica.
  • Ítem
    Hojarasca e inóculo de Mycena citricolor sobre la epidemia de ojo de gallo
    (2020-01-31) Granados Montero, María del Milagro; Avelino, Jacques; Arauz Cavallini, Luis Felipe; Castro Tanzi, Sebastián; Ureña Retana, Natalia
    Introducción. El ojo de gallo causado por Mycena citricolor está entre las principales enfermedades del cafeto en Costa Rica. Se presentan ataques cíclicos, aproximadamente cada catorce años, relacionados con el aumento de las precipitaciones y el inóculo. Objetivo. Determinar el impacto de la hojarasca y del inóculo primario sobre la epidemiología de esta enfermedad. Materiales y métodos. En cafetales ubicados en la región cafetalera de Tarrazú, Costa Rica, se valoró el efecto de la eliminación manual de las hojas enfermas adheridas a la planta y de la capa de hojas caídas, sobre la epidemia de ojo de gallo en los años 2013 y 2014. Se evaluaron 1200 bandolas en un experimento de parcelas divididas, donde los cuatro tratamientos se obtuvieron por la combinación de los niveles “con y sin” para cada factor. Se describió la enfermedad mediante la cuantificación del número de hojas enfermas, lesiones y geminíferos. Se construyeron las curvas de desarrollo de la enfermedad y se calculó el área bajo la curva para cada variable. Se calculó el crecimiento y defoliación de las plantas de café. Resultados. Con base en la curva de incidencia de la enfermedad para cada tratamiento en cada año, se determinó que el crecimiento logístico de las epidemias es el modelo de mejor ajuste. Las tasas de infección aparente (r) fueron cercanas a 0,04 unidades por día en 2013 y no hubo diferencia estadística significativa en las epidemias desarrolladas; pero sí para el 2014, donde variaron entre 0,03 y 0,05. Se observó un efecto principal del factor inóculo inicial sobre la presencia o ausencia de hojarasca. Conclusión. La hojarasca no tuvo efecto significativo en el desarrollo de la epidemia de ojo de gallo. Esta es la primera investigación que determina el impacto de posibles fuentes de inóculo distintas a las lesiones presentes en hojas de café.
  • Ítem
    Possibilities for polyploidy breeding in Costa Rican orchids
    (2024-12-09) Bolaños Villegas, Pablo Alberto
    The world orchid market is a dynamic horticultural business in which novelty and beauty command high prices. The two main traits of interest are the development of flowers, mostly large and showy with fragrance. Overall organ size might be modified by doubling the chromosome number, which can be accomplished by careful study of meiotic chromosome disjunction in hybrids or species. Meiosis is the process in which diploid (2n) pollen mother cells recombine their DNA sequences and then undergo two rounds of division to give rise to four haploid (n) cells. Therefore, by interfering in chromosome segregation, one may induce the development of diploid recombinant cells, called unreduced gametes. These unreduced gametes may be used for breeding polyploid progenies with high fertility and large flower size. This report covers work done by us and provides a brief overview of developments in orchid polyploidy breeding in genera Sobralia, Vanilla and Guarianthe placed in the large context of horticultural innovation for sustainable development in a tropical country rich in biodiversity.
  • Ítem
    Caracterización del fruto de 46 cultivares de mango (Mangifera indica) en Alajuela, Costa Rica
    (2024-12-20) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Se evaluaron algunas características del fruto de 46 cultivares de mango (Mangifera indica), en Alajuela, Costa Rica, tanto a nivel cualitativo (dos variables) como cuantitativo (ocho variables). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre cultivares, para siete variables cuantitativas. Se obtuvo una amplia variabilidad en cuanto a las características del fruto: longitud (74,50-146,20 mm), ancho (59,98-116,28 mm), grosor (58,08-104,80 mm), relación longitud/ancho (0,81-2,02), relación longitud/grosor (0,90-2,01), relación ancho/grosor (0,97-1,21), volumen relativo (262,33-1287,05 cm3), y porcentaje de sólidos solubles totales (12,0-20,0 °Brix). La información generada es útil para los productores de mango, en el proceso de selección del cultivar apropiado para su nicho de mercado.
  • Ítem
    Guía ilustrativa de picudo (Coleoptera: Curculionidae) sobre fruto de cuayote (Gonolobus edulis)
    (2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Se informa sobre el daño causado por un picudo, en frutos de cuayote.
  • Ítem
    Guía ilustrativa de caracol (Mollusca: Gastropoda) sobre fruto de cuayote (Gonolobus edulis)
    (2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Se informa sobre la presencia de caracoles, alimentándose sobre frutos de cuayote. El cuayote, Gonolobus edulis Hemsl., es una planta de la familia Apocynaceae, originaria de Costa Rica y Panamá. Sus frutos, verdes o maduros, se pueden usar como alimento, tanto como consumo en fresco, como en postre (dulce).
  • Ítem
    Guía ilustrativa de la anemocoria en cuayote (Gonolobus edulis)
    (2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Se describe e ilustra el proceso de liberación de las semillas del fruto de cuayote, las cuales son transportadas por el viento.
  • Ítem
    Chapter 3: Standard protocols for in vitro propagation of bamboo with emphasis on axillary shoot proliferation
    (2021) Jiménez García, Víctor Manuel; Holst Sanjuán, Andrea; Carvajal Campos, Paula; Guevara Berger, Eric
    Bamboo is a group of plants in which in vitro propagation truly offers an option to overcome the reported constraints of conventional propagation, allowing to potentially obtain large amounts of uniform selected plants. Plant in vitro propagation can occur following different pathways, i.e., activation of preexisting buds, organogenesis, and somatic embryogenesis, with the involvement of de novo formation of proliferating structures in the latter two. The utilization of preformed vegetative meristems to develop bamboo plants in vitro will be the subject of this chapter. Bamboo plants produce thin lateral branches in addition to the straight and comparatively massive culms. These side branches are the source of the single-node segments used as explants to start tissue cultures. After lateral bud sprouting, growth, and multiplication, rooting and acclimatization steps are necessary to obtain plants to be grown in the field. Considering the existence of recent and comprehensive review papers on the use of axillary shoot proliferation for bamboo mass propagation, we will try to set in this chapter common approaches to fulfill the requirements of the distinct taxa, in addition to emphasizing the most critical problems, and on how to counteract them to increase the chances of success.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de suelos de alta y baja productividad en una finca bananera bajo manejo convencional en el Caribe de Costa Rica
    (2024) Vargas Fernández, José Pablo; Uribe Lorío, Lidieth
    El presente trabajo resalta la importancia de abordar la evaluación de la calidad del suelo en el cultivo de banano en Costa Rica como herramienta para asegurar la sostenibilidad y productividad en esta actividad agrícola. En el primer capítulo, se realizó una revisión sobre la relación entre la calidad del suelo, la sostenibilidad y la productividad del cultivo de banano. Se destacó que la degradación del suelo debido a prácticas agrícolas intensivas ha afectado la productividad de las plantaciones bananeras en Costa Rica. El capítulo enfatiza la necesidad de un enfoque más integrado y detallado para evaluar los impactos del monocultivo y las prácticas agrícolas en la calidad del suelo. Se propone además la creación de índices regionales que incluyan la diversidad de condiciones en las que se cultiva el banano, proporcionando así herramientas para mejorar la gestión del suelo y asegurar la sostenibilidad del cultivo en el país. El segundo capítulo se enfoca en la génesis y clasificación de suelos de alta y baja productividad en una finca bananera y un suelo de un bosque secundario maduro en el Caribe de Costa Rica. Se describen los factores formadores del suelo, como el material parental, la mineralogía, el clima, la cobertura vegetal, y el relieve. Además, se presenta la clasificación taxonómica de los suelos estudiados y se analizan las características físicas y químicas de los perfiles de suelo en las diferentes ubicaciones. Los resultados muestran diferencias contrastantes en las pro-piedades intrínsecas del suelo entre las condiciones de producción de alta y baja productividad, así como en comparación con el suelo del bosque maduro, lo cual tiene implicaciones directas en la gestión y prácticas agrícolas necesarias para optimizar la producción. El tercer capítulo presenta una evaluación de la calidad del suelo en dos condiciones de producción de banano, alta y baja productividad y un suelo de un bosque secundario maduro. Se utilizaron indicadores físicos, químicos y biológicos para medir la calidad del suelo. Los resultados indican que los suelos de alta productividad presentan mejores indicadores de calidad en comparación con los suelos de baja productividad. Además, el estudio obtuvo un conjunto mínimo de indicadores para obtener índices de calidad de suelo en plantaciones de banano con condiciones similares y sienta las bases para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Factors influencing fumonisin B1 contamination in maize: insights from two production regions in Costa Rica
    (2024-08-10) Sánchez Zúñiga, Katherine; Rivera Méndez, William; Campos Boza, Stefanny; Araya Valverde, Emanuel; Solano Campos, Frank; Viñas Meneses, María
    Maize (Zea mays L.) is an important cereal crop worldwide. Contaminated maize kernels pose a significant mycotoxin exposure risk for humans in Latin America. Fumonisins, the most prevalent mycotoxin in maize, typically occur during pre-harvest conditions leading to significant economic losses. Various factors, including weather conditions, may influence this contamination. This study aimed to determine the association between fumonisin B1 (FB1) contamination, prevalence of Fusarium verticillioides, weather conditions and kernel quality in the two primary maize production areas in Costa Rica (Brunca and Chorotega). All maize samples (100%) showed FB1 contamination, with higher concentrations in samples from Brunca region, consistent with the presence of F. verticilliodes. Weather conditions appeared to play an important role in this contamination, since Brunca region had the highest mean temperature and relative humidity after maize silking (R1) and the total monthly rainfall in this region was significantly higher during the last two months of maize cultivation (grain-filling and physiological maturity stages R3 to R6). Interestingly, this study found a negative correlation between grain damage and kernel contamination with FB1 and F. verticillioides. The concentration of mineral nutrients in kernels from both regions was largely similar. Most nutrients in kernels exhibited a negative correlation with FB1, particularly nitrogen. Zinc and phosphorus were the only nutrients in kernels showing a positive correlation with FB1 in samples from the Brunca region. The results highlight elevated levels of FB1 contamination in maize and contribute to a better understanding of pre-harvest factors influencing FB1 contamination in tropical conditions.
  • Ítem
    Guía ilustrativa de la preparación de dulce de cuayote (Gonolobus edulis)
    (2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Se describe el método de preparación del dulce de cuayote (Gonolobus edulis), a partir de sus frutos. Este postre es de muy alta calidad organoléptica.
  • Ítem
    Guía ilustrativa del daño por pájaro en fruto de cuayote (Gonolobus edulis)
    (2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Se describe el daño causado por pájaros en el fruto de cuayote.
  • Ítem
    Guía ilustrativa de cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) sobre fruto de cuayote (Gonolobus edulis)
    (2024-10-07) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Hoja divulgativa. Se describe la presencia de cochinillas harinosas sobre los frutos de cuayote.
  • Ítem
    Tacaco (Sechium tacaco; Cucurbitaceae): cuantificación de la variabilidad en el número de espinas y suturas del fruto
    (2024-10-07) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, Michelle
    Introducción: Los frutos del tacaco, Sechium tacaco, una planta endémica de Costa Rica, se consumen principalmente como vegetal o postre, y pocos estudios han abordado su variabilidad morfológica. Objetivo: Cuantificar la variabilidad en el número de espinas y suturas longitudinales del fruto. Métodos: Entre 2013 y 2019 recolectamos 6-90 frutos por “accesión”, en 22 accesiones de tacaco. Evaluamos las suturas longitudinales y el número de espinas. Resultados: Para 20 accesiones, la moda fue de cinco suturas longitudinales completas. Para las suturas longitudinales incompletas, las modas fueron cero (8 accesiones), una (6 accesiones) y dos (6 accesiones). Para el número total de suturas longitudinales, 10 accesiones presentaron una moda de seis y 10 accesiones una moda de siete. En cuanto a los frutos con espinas, seis accesiones tenían de 15 a 19 espinas por fruto, y cuatro accesiones de 20 a 24 espinas por fruto. Conclusión: La variabilidad fenotípica en espinas y suturas longitudinales sugiere que estas características están controladas por múltiples genes, indicando una herencia poligénica; esta variabilidad podría ser clave para la mejora genética y la conservación de la diversidad de esta especie.