Agronomía Mesoarericana 30(1)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El tratamiento térmico del calostro aumenta la absorción de inmunoglobulinas G en terneras Holstein(2019) Salazar Acosta, Ericka; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoIntroducción. La mejor defensa contra patógenos invasores en las terneras recién nacidas, son las inmunoglobulinas provenientes del calostro que se absorben a nivel intestinal. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia en la absorción de inmunoglobulinas G (IgG) en terneras de raza Holstein, mediante el suministro de calostro de mala y buena calidad tratado térmicamente. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo de agosto del 2016 a agosto del 2017 en una finca lechera comercial en Las Nubes de Coronado, San José, Costa Rica. Se recolectó calostro de primer ordeño de cincuenta vacas Holstein, se depositó en recipientes plásticos y se clasificó de acuerdo con su calidad (mala<50 y buena≥50 g de inmunoglobulinas/l). El calostro, dentro de cada categoría, se mezcló para crear dos lotes uniformes; la mitad (35 l) de cada lote fue envasado en recipientes debidamente identificados y congelados hasta que se requirió para alimentación (calostro sin tratamiento térmico). Las otras dos mitades de cada lote se trataron térmicamente por separado en un pasteurizador comercial a 60 °C durante 30 min. Los diferentes calostros se analizaron para coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, concentración de grasa, proteína cruda, lactosa, sólidos totales y total de IgG. Se obtuvo muestras de sangre de 36 terneras que fueron analizadas para proteína sérica total, IgG y ºBrix. Resultados. El tratamiento térmico redujo significativamente la población bacteriana, mantuvo la concentración de IgG y aumentó significativamente (P<0,001) la concentración de IgG en el suero sanguíneo, pasando de 15,9 a 23,8 y 3,9 a 8, para los grupos de buena y mala calidad, respectivamente, e incrementó la eficiencia aparente de absorción, pasando de 16,0 a 31,1% para el grupo de terneras que consumió calostro de alta calidad y de 12,7 a 32,7% para el grupo que consumió calostro de mala calidad. Conclusión. Suministrar calostro tratado térmicamente a terneras Holstein recién nacidas aumentó significativamente la eficiencia aparente de absorción, y por tanto, la concentración de IgG en el suero sanguíneo de los animales.Ítem Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas(2019-01) Palma Jiménez, Melissa; Blanco Meneses, Mónica; Guillén Sánchez, CesarIntroducción. La cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) se conoce por su importancia a nivel comercial, ya que puede afectar todas las etapas de desarrollo del cultivo y causar pérdidas de la cosecha. El nombre se deriva de la secreción de cera blanca que presentan las hembras alrededor del cuerpo. Objetivo. El objetivo de la presente revisión bibliográfca consistió en sintetizar los principales aspectos relacionados con la taxonomía, biología, daños a las plantas hospedantes, distribución geográfca e impacto de la cochinilla harinosa en las Musáceas. Desarrollo. La mayoría de los géneros tienen una amplia distribución a nivel geográfco. Pueden transportarse durante el embarque del cultivo a exportar, escapando a las regulaciones ftosanitarias, con un alto riesgo de introducción como plaga de cultivos de importancia económica de otros países. Para identifcar al individuo a nivel de especie se utilizan las hembras adultas, los machos y ninfas carecen de las características necesarias para su clasifcación. Dentro de la familia Pseudococcidae sobresale Pseudococcus elisae (Borchsenius), como una de las primeras especies identifcadas en el cultivo de Musáceas. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, declaró para fnales del 2013 e inicios del 2014, emergencia ftosanitaria a causa del aumento de P. elisae, sin embargo, existen registros de hasta veinticuatro especies como vectores del virus del estriado del banano, pertenecientes a catorce géneros con distintos orígenes. El período de alimentación donde ocurre la transmisión, está relacionado con la especie de cochinilla harinosa y las condiciones ambientales. A la vez que inyectan toxinas, se secretan líquidos azucarados del floema de la planta, que sirven de medio para el establecimiento de hongos sobre la superfcie de los órganos atacados, lo cual provoca daños fsiológicos al cultivo. Conclusión. Por esta razón, es de gran importancia considerar los aspectos relacionados con la taxonomía, la biología, las plantas hospedadoras y la distribución geográfca de las diferentes especies de la cochinilla harinosa para desarrollar estrategias apropiadas que controlen la propagación de la plaga.