Volumen 8, Número 2
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Métodos utilizados para reducir la producción de metano endógeno en rumiantes(2014-11-05 00:00:00) Aguiar Zalzano, Eduardo; Rojas Bourrillón, AugustoLa emisión de metano (CH4)es uno de los principales impactos adversos que comete la ganadería sobre medio ambiente, este se produce en su mayoría en el rumen (87%) y se debe principalmente a la fermentación de fibra. En vacas lecheras la producción de metano aumenta de manera progresiva hasta el pico de la lactancia y permanece así hasta el final de esta, representando importantes pérdidas energéticas en el animal. Su mitigación se puede realizar mediante el uso de suplementos basados en almidones, pastos molidos, asociados con leguminosas o mediante el ensilaje, este último con resultados muy variables dependiendo de la naturaleza del material usado. Como estrategias alimenticias se han propuesto también el uso de grasas insaturadas, saponinas, aceites de diferentes semillas u oleaginosas como: linaza, algodón, canola, girasol entre otras, así como mediante el uso de aditivos como ionóforos, enzimas fibrolíticas y nitratos. Todas las alternativas han dado resultados muy variables aunque la utilización de nitratos y semilla de canola ha causado resultados más satisfactorios, pues a diferencia de las otras técnicas no reducen los niveles de producción animal y si logran disminuir la producción de CH4. La mejoría de la productividad del bovino mediante el uso de la hormona del crecimiento, implantes y beta agonistas se han asociado indirectamente con una disminución en las emisiones de metano. Una técnica también considerada es la selección genética, demostrando que al seleccionar animales de forma tradicional se disminuye la producción de CH4 entre un 11 y 26% en 10 años, resultando así en una alternativa fácil de emplear y que implicaría muy pocos cambios en los sistemas de producción actual. Se propone emplear la producción de metano como un indicador de selección del bovino. Investigaciones se realizan en la búsqueda de vacuna que permita controlar la población de metanogénicas del rumen.Ítem Características nutricionales de la cáscara de piña ensilada con cantidades crecientes de urea y heno(2014-11-05 00:00:00) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Campos Granados, Carlos MarioEl objetivo del presente trabajo fue determinar la composición nutricional de la cáscara de piña ensilada con cantidades crecientes de urea y heno para su potencial uso en alimentación de novillas u otros rumiantes. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y seis tratamientos en arreglo factorial 2 x 3. El primer factor correspondió a dos niveles de inclusión de urea (0 y 1%) y el segundo, tres niveles de inclusión de heno de transvala (Digitaria decumbens Stent., cv. transvala) (0, 2 y 4%), lo que resultó en seis tratamientos a saber: 1: Cáscara de piña + 0% urea + 0% heno, 2: Cáscara de piña + 0% urea + 2% heno, 3: Cáscara de piña + 0% urea + 4% heno, 4: Cáscara de piña + 1% urea + 0% heno, 5: Cáscara de piña + 1% urea + 2% heno, 6: Cáscara de piña + 1% urea + 4% heno. La cáscara de piña en fresco con o sin la adición de aditivos (heno y/o urea) posee características favorables para ser ensilada. Cuando se adiciona heno, la concentración de materia seca aumenta significativamente (P<0,05). Al adicionar 1% de urea a la mezcla a ensilar, la concentración de proteína cruda aumenta significativamente (P<0,05). Se encontraron muy pocas variables que cambiaron a lo largo del periodo experimental. La concentración de MS y PC se mantuvieron muy constantes a lo largo del tiempo. Todos los tratamientos analizados presentaron características organolépticas correspondientes a ensilados de buena calidad y se concluye que la cáscara de piña puede ensilarse sola o con urea y heno hasta por un periodo de seis meses.Ítem Determinación de consumo de alimento balanceado y agua, y medidas de crecimiento en terneras holstein en una finca lechera comercial(2014-11-05 00:00:00) Vargas Ramírez, Alexandra; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoEl objetivo del presente ensayo fue determinar el consumo de alimento balanceado y de agua en terneras Holstein en una finca lechera comercial, de manera que la información recopilada pueda servir de referencia tanto a técnicos como a productores. Las mediciones de consumo tanto de alimento balanceado como de agua se realizaron en la sección de crianza de terneras de una lechería comercial especializada ubicada en el distrito de San Ramón de Tres Ríos, Cartago, entre los meses de febrero y agosto del 2013. Durante el periodo del estudio se utilizaron 23 terneras de la raza Holstein de cero a cuatro meses de edad. Los animales consumieron diferentes tipos de alimento balanceado, dieta líquida y pasto. Se llevó un registro diario de la cantidad ofrecida y del rechazo para el alimento balanceado, agua y heno por cada animal. Para evaluar el desarrollo de las terneras se llevó un registro de crecimiento desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad. En promedio los animales durante las primeras 4 semanas de vida, alcanzaron un consumo máximo promedio de 432±85 g de MS.d-1 de concentrado tipo pre-inicio. Desde la semana 6 hasta la semana 11 de vida, alcanzaron un consumo máximo promedio de 1524±262 g de MS.d-1 de concentrado tipo inicio. Con respecto al consumo de agua, las terneras alcanzaron un consumo máximo semanal de 5040 y 14680 litros de agua a las 4 y 8 semanas, respectivamenteÍtem Comparación de dos grupos raciales de bovinos en cuanto a incidencia de garrapatas (acari: ixodidae) y tórsalos (diptera:oestridae)(2014-11-05 00:00:00) López Herrera, Michael; Briceño Arguedas, ErnestoEl objetivo de esta investigación fue realizar un estudio para conocer la incidencia de garrapatas y larvas de la mosca del tórsalo en dos grupos raciales bovinos, para esto se seleccionaron 46 vacas de cría, las cuales fueron agrupadas por raza (26 Brahman y 20 Simbrah). Para los conteos de garrapatas se procedió a revisar el costado izquierdo de los animales, y se contabilizaron únicamente las garrapatas de más de 5 mm, los conteos se realizaron 3 veces en cada animal para disminuir el error de observación, en el caso de tórsalos se evaluó la presencia o ausencia de miasis de larvas de tórsalo en los animales. Finalmente se realizó un análisis de correlación entre las variables de color de la capa y presencia de ambos ectoparásitos. Se encontró que los animales Simbrah poseían 5 veces más garrapatas que los animales de la raza Brahman, además en este grupo tampoco se encontró presencia de miasis de tórsalos. Posteriormente, se encontró una alta correlación (ρ > 0,85) entre las capas de color oscuro (rojiza y negro) y la incidencia de ambos ectoparásitos. En conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos se puede sugerir que los animales de la raza Brahman poseen caracteres que los hacen menos susceptibles a las infestaciones de garrapatas y larvas de mosca del tórsalo.Ítem Evaluación de la harina de pejibaye (Bactris gasipaes) en dietas para gansos durante el período de inicio(2014-11-05 00:00:00) Arroyo Oquendo, Carlos; Murillo R., MarioSe evaluó la sustitución de maíz por harina de pejibaye en dietas para gansos en el período de inicio (0-4 semanas). En el experimento se evaluó consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, conversión calórica y porcentaje de mortalidad de 224 gansos de 1 día de edad. Las aves sin sexar eran de las razas Tolouse, Embden, China y Africana , los cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos, los cuales fueron la sustitución del maíz en la dieta control por harina de pejibaye en niveles de 0, 25, 50 y 75%, en raciones isoproteicas pero no isocalóricas, durante cuatro semanas que duró la prueba. En el ensayo se determinó un consumo menor de alimento y una ganancia de peso menor conforme aumentó el nivel de sustitución de maíz por harina de pejibaye. Sin embargo, en las variables, conversión alimenticia y costos de alimentación/kg de carne de ganso en pie, los cuales son parámetros muy importantes para determinar la eficiencia de las dietas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los tratamientos cuando el nivel de sustitución de maíz por harina de pejibaye fue inferior o igual al 50 % en las dietas de los gansos.Ítem Valoración agronómica y nutricional de la Typha domingensis, como alternativa de alimentación en animales rumiantes(2014-11-05 00:00:00) WingChing Jones, Rodolfo; Leal Rivera, José CarlosSe determinó el valor nutricional de la Typha domingensis cosechado a 4 y 12 meses de rebrote como alternativa forrajera para los sistemas de producción de bovinos en el área de influencia del Humedal Corral de Piedra. Se escogieron dos lotes de 1.000 m2, los cuales se uniformizaron mediante corta con machete, para ser cosechados en el mismo momento. Se determinó la producción de biomasa por hectárea, el porcentaje de MS, PC, EE, cenizas, DIVMS, CNF, FDN, FDA, lignina, NDT, ED, EM, ENl, ENm y ENg. Se determinó un rendimiento en promedio de biomasa fresca de la Typha por hectárea de 12,60±3,62 y de 26,96±7,50 toneladas para 4 y 12 meses de rebrote respectivamente. Mientras que, en el caso de la biomasa seca (t/ha), este valor promedio fue de 1,83±0,52 y de 5,59±1,55 para cada edad de rebrote. Al aumentar de 4 a 12 meses de edad de rebrote disminuye el contenido de PC, N-FDN, CNF, DIVMS; extracto etéreo, cenizas y NDT. Mientras que, aumenta el porcentaje de MS, N-FDA, FDN, FDA, lignina y la hemicelulosa. Se considera un material con un perfil nutricional superior a los materiales forrajeros henificados en la zona, por lo cual, al complementar las deficiencias se podría implementar como una alternativa alimenticia, sin considerar, problemas de palatabilidad por los animales.