Comunicación colectiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los límites de la libertad de expresión frente a los derechos humanos de las mujeres en materia de publicidad comercial(2022) Chinchilla Serrano, HellenEste primer apartado analiza los límites de la publicidad comercial y el derecho a la libertad de expresión frente a los derechos humanos de las mujeres, con especial énfasis en el contexto costarricense. Este busca aportar jurídicamente a una discusión que permita generar reformas normativas y acciones de política pública para garantizar los derechos humanos de poblaciones históricamente discriminadas, así como establecer una línea base que permita comprender el derecho a la libertad de expresión en su interrelación con otros derechos humanos. Primeramente, se presenta un análisis sobre el reconocimiento a nivel doctrinario e internacional sobre los temas de publicidad comercial y libertad de expresión, seguidamente se analizará el contexto normativo costarricense en relación con la publicidad comercial, con especial énfasis en el análisis que se ha desarrollado a nivel constitucional. Posteriormente, se presenta un análisis de este derecho Los límites de la libertad de expresión frente a los derechos humanos de las mujeres en materia de publicidad comercial en el marco de los derechos humanos y, finalmente, se profundizará en este tema en relación con los derechos humanos de las mujeres. El objetivo de este estudio es identificar las garantías presentes en los derechos humanos de las mujeres para resguardar la dignidad humana y la igualdad para acceder al derecho de la libertad de expresión, en materia de publicidad comercial. Se desarrolla a partir del análisis normativo, jurisprudencial y doctrinario.Ítem Análisis de casos tramitados ante la Oficina de Control de Propaganda: violencias en la publicidad comercial en Costa Rica(2022) Argüello Miranda, Ana RitaEn el presente artículo se aborda el marco jurídico sobre el que opera la Oficina de Control de Propaganda (OCP) del Ministerio de Gobernación y Policía y se analiza la publicidad tramitada ante esta dependencia durante el año 2019. Lo anterior, para reconocer que los contenidos publicitarios, en muchas ocasiones, resultan en un mecanismo para la operación del patriarcado, que normaliza y sostiene los estereotipos e imaginarios negativos de género. Al finalizar se plantean algunos retos que se considera necesarios para avanzar en la agenda de derechos humanos y, tal como lo señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no dejar que ninguna persona se quede atrás, así como alcanzar la equidad en la sociedad.Ítem Misión espacial en cualquier lugar o cualquier hora inicia la aventura espacial contra la violencia simbólica(2024-10-03) Rivel Marín, Erika; Quirós Cedeño, Rodrigo; García Cavallini, Sharon; Jiménez Córdoba, Jenniffer; Zeledón Pérez, JorgeEl Trabajo Final de Investigación Aplicada, titulado “Misión Espacial: en cualquier lugar o a cualquier hora inicia la aventura espacial contra la violencia simbólica” (en adelante, “Misión Espacial”), es un juego serio dirigido a niñas y niños entre los ocho y los diez años de edad de zonas de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, cuyo objetivo es educar sobre la violencia simbólica presente en el ecosistema digital. Durante años, en Costa Rica se han naturalizado distintas manifestaciones de violencia simbólica, altamente dañinas, pero que, al no ser ejercidas directamente sobre el cuerpo físico, han pasado desapercibidas, al punto de considerarse “normales” e incluso “inofensivas”, mientras se replican, toman fuerza y se perpetúan. Todo esto ha sido facilitado por un nuevo amplificador de esta forma de violencia: Internet. En este entorno tan desafiante, surge “Misión Espacial”, una propuesta lúdico-educativa, pionera en el ámbito nacional, que se presenta en forma de aplicación móvil para teléfonos de baja gama. La propuesta expone las cuatro formas más frecuentes de violencia simbólica identificadas en Costa Rica. Su objetivo es que las personas menores de edad aprendan a reconocer cada una de estas manifestaciones y adquieran habilidades digitales para responder asertivamente ante situaciones de violencia, contribuyendo así a detener un ciclo socialmente nocivo de violencia. La estructura narrativa empleada conduce a esta población meta a un viaje inmersivo, emocionante y educativo, que, desde un tono positivo y apoyado en herramientas de aprendizaje, sumerge a la persona usuaria en escenarios donde debe generar empatía, ponerse en el lugar del otro, y entender y apropiarse de sus emociones. Además, el juego fomenta el uso de habilidades cognitivas y, con la ayuda de su círculo de apoyo, permite tomar las mejores decisiones para enfrentar cada una de las manifestaciones de este tipo de violencia, lo que permite avanzar en el juego. Como fin último, este juego serio aspira a ser un agente disruptivo en las formas de violencia simbólica enmascaradas en la sociedad, y a la vez, servir de inspiración para nuevos desarrollos que promuevan un país con mejores herramientas enfocadas en el bienestar social, espiritual y emocional. La niñez costarricense, en cuyos hombros reposa el futuro de toda una nación, lo exige.Ítem Manual de buenas prácticas de responsabilidad social comunitaria(2024) Hütt Herrera, HaroldEste Manual ofrece un desarrollo teórico conceptual sobre la Responsabilidad Social Comunitaria, así como una visión general de los hallazgos obtenidos de la investigación realizada, tomando como referencia 5 organizaciones privadas de mediano y gran tamaño en Costa Rica, y sus respectivas comunidades aledañas. Lo anterior con el objetivo de sistematizar las prácticas que venían implementando estas organizaciones como referentes líderes, así como también, de desarrollar una ruta crítica y formatos sugeridos para el desarrollo de una estrategia integral de RS Comunitaria, partiendo de una propuesta metodológica que incluye entre otras cosas, el uso de indicadores económicos y sociales disponibles a nivel cantonal en Costa Rica, para conformar parte del proceso diagnóstico, lo que se complementa con procesos de planificación y ejecución, basados en indicadores de impacto, y un proceso de evaluación de resultados.Ítem The troll, the press and public discourse(2023) Zeledón Pérez, JorgeThis paper explores the transformation in online troll behavior, its relationship with the press, and its impact on the configuration of public discourse in Costa Rica. It proposes to explore the figure of the troll in relation to the journalistic practice of the six most popular media (television, radio and written) in Costa Rica. It concludes with a reflection on the normative role of the troll, its relationship with disinformation and social media platforms, as well as its relationship with democratic life.Ítem Confianza y cooperación en el crisol de la gestión organizacional contemporánea(2022) Araya Jiménez, Lisbeth; Labarca, ClaudiaEste capítulo recoge el análisis de un caso de estudio que relaciona confianza y cooperación en el marco organizacional y que se basa en la investigación doctoral Felicidad instrumental en organizaciones cooperativas costarricenses: entre la gestión individualista y el sentido cooperativo, defendida en 2021 en el Programa de Posgrado en Comunicación y Cultura, de la Escuela de Comunicación, en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil. El capítulo se estructura de la siguiente manera. Primero, se define sumariamente lo que entendemos por gestión organizacional contemporánea, se conceptualiza la confianza y su relación con la idea de cooperación. Posteriormente, se introduce el caso de estudio y se explica la metodología de trabajo. Finalmente, se exponen y analizan los principales resultados, para luego entregar las conclusiones del estudio.Ítem La investigación sobre concentración mediática en Centroamérica: un balance bibliográfico(2023) Jiménez Alvarado, Oscar MarioEste artículo presenta una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre concentración mediática en Centroamérica. Se analizan 97 publicaciones académicas (artículos de revistas académicas, capítulos de libros, informes, investigaciones) que indagan sobre la concentración y la economía política de la comunicación en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala. El artículo identifica aspectos medulares de cada una de las publicaciones, así como sus principales preocupaciones y temáticas con el objetivo de identificar tendencias y vacíos académicos en la región. Metodológicamente, se realizó una exhaustiva revisión de textos en bases de datos internacionales, la cual se sistematizó en una matriz de análisis. A partir de dicho trabajo, se pudo realizar este balance bibliográfico.Ítem Entendiendo los ODS en Costa Rica: Entre la traducción y la ventriloquía(2022) Marroquín Velásquez, LissetteEn este capítulo, abordo los principales postulados de la constitución comunicativa de la organización (en adelante CCO), desde los aportes de la escuela de Montreal, para mostrar las ventajas que presenta el entender las dinámicas organizacionales desde un punto de vista comunicacional que privilegia el discurso. Para ello, tomo ejemplos extraídos de una investigación realizada en torno al tema de la colaboración interorganizacional en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica. Este capítulo está organizado de la siguiente manera, primero, desarrollo las bases teóricas de la CCO, según la Escuela de Montreal. Luego, explico la teoría del texto y conversación de James Taylor y Elizabeth Van Every (2000), así como los aportes de François Cooren (2004, 2006, 2010) en relación con la agencia textual y la ventriloquía organizacional. Por último, analizo un extracto del caso de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Costa Rica a partir de este marco teórico.Ítem Situación de las metodologías de evaluación en comunicación en Costa Rica(2022) Acosta Salazar, Diana GabrielaDemostrar el efecto o los resultados de un proyecto o acción comunicativa resulta una necesidad cada vez más apremiante para las personas profesionales en comunicación, en aras de lograr un reconocimiento de su función directiva y estratégica, por un lado, y ser coherentes con los objetivos y valores organizacionales de transparencia, rendición de cuentas y efectividad en el uso de los recursos, por otro. Para esto, las ciencias sociales han ofrecido desde el siglo pasado metodologías y técnicas que facilitan esta labor, sumado al desarrollo de instrumentos que sobrevinieron gracias al crecimiento de las tecnologías y la Internet. La determinación de los objetivos que se plantean los proyectos o acciones de comunicación resulta clave en el proceso evaluativo, realidad que no ha logrado calar lo suficiente para ser la guía que acompaña a la persona profesional comunicadora en el diseño, proceso y cierre de la ejecución. El propósito de este artículo es precisamente mostrar cómo las metodologías de la evaluación y la medición pueden ayudar a este grupo profesional a reportar resultados y no intuiciones, a dar el nivel de reporte que se ha prometido en la propuesta inicial y a informar, con resultados fiables y coherentes, lo que verdaderamente logró el proceso de comunicación. Una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos (Scopus, Scielo, Redalyc y ProQuest) acerca del tema de la evaluación y la medición en comunicación, así como los procesos de investigación realizados por la autora para indagar acerca de las prácticas de evaluación de la comunicación en agencias de relaciones públicas (Acosta, 2018) e instituciones públicas costarricenses (Acosta, 2019, 2020), son el andamiaje de este capítulo.Ítem Felicidade e autorrealização no trabalho: modos e consequências de uma gestão organizacional violenta(2021) Araya Jiménez, Lisbeth; Aparecida Ferrari, Maria; Chinas, Carmen; Molina, CamiloA centralidade normativa que tanto o trabalho quanto a felicidade têm adquirido nas sociedades ocidentais contemporâneas, perverteu a finalidade de ambas dimensões, convertendo-as em paradoxo da vida organizacional. Neste artigo, de natureza reflexivo e teórico-crítico, pensamos a respeito da felicidade como um tipo de violência no trabalho e do papel da comunicação nesse processo. Essas considerações adquirem relevância e atualidade em um contexto que mantém e promove um modelo econômico e social excludente, que acrescenta desigualdades, destrói o ambiente e radicaliza as tensões sociais, ao tempo que as exigências de aprimoramento do eu levam os indivíduos da ansiedade, ao estresse, até a depressão.Ítem El Vencimiento de las Frecuencias de Radio y Televisión(2023) Jiménez Alvarado, Oscar MarioEn este cuaderno, se explica la situación actual de los contratos de concesión de las radiofrecuencias que se utilizan para emitir señales de radio y TV abierta en el país. Se trata de un tema fundamental y de actualidad, debido al vencimiento que tendrán estos permisos a partir del año 2024. El objetivo es ofrecer información pública y útil de forma sistematizada para que sea mucho más sencillo tomar posiciones sobre este asunto de interés público.Ítem Autenticidade e felicidade tensões entre dois imperativos culturais contemporâneos(2022) Araya Jiménez, Lisbeth; Sanchotene Freire da Costa, NicoleRefletindo sobre as características que saturam os sujeitos deste tempo, este artigo procura questionar a autenticidade e a felicidade como imperativos culturais. Busca-se, ao mesmo tempo, perceber seu nexo com as práticas culturais e seus desdobramentos no processo de produção das subjetividades contemporâneas, tendo em vista como esses ideais se fazem presentes em meio à lógica da espetacularização. Para tanto, se perpassa muito brevemente pelos processos econômicos, socioculturais e políticos que foram o embasamento da subjetividade contemporânea; em seguida, define-se os conceitos de felicidade e autenticidade, estabelecendo, nesse percurso, porque e como se constituem em obrigações sociais. Finalmente, argumenta-se a espetacularização da vida como uma consequência de ditos imperativos culturais e da forma em que são conduzidos nas sociedades ocidentais pós-modernas.Ítem La historia de la comunicación en la academia centroamericana (1980-2021)(2023-06-29) Vega Jiménez, PatriciaEste texto tiene como objetivo analizar una muestra de los textos académicos referentes a la Historia de la Comunicación en Centroamérica que se han publicado en formato de libros con respaldo editorial, artículos en revistas reconocidas e indexadas y en informes de organismos internacionales, y aquella generada por autores adscritos a instituciones académicas centroamericanas desde 1980 hasta 2021. Luego de un recorrido por los trabajos académicos realizados en Centroamérica en materia de comunicación, fueron seleccionados los textos que específicamente trataban la Historia de la Comunicación. Con estos, se realizó un balance de la producción científica en materia de la Historia de la Comunicación en la región. El propósito de este ensayo es responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los temas que se han estudiado en el campo de la Historia de la Comunicación en la región en las últimas cuatro décadas? ¿Cuál ha sido el abordaje metodológico? Dado que se trata de una zona convulsa en demasía, situación que permea todos los campos y particularmente la academia, ¿cómo influye el contexto en el proceso de construcción de la Historia de la Comunicación? En resumen, se analizan las principales tendencias en la Historia de la Comunicación en la región y finalmente se propone una agenda temática en esa materia que evidencie los campos que aun requieren ser investigados.Ítem Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la felicidad instrumental(2022) Araya Jiménez, LisbethLas preguntas que guiaron el estudio que acá se resume fueron las siguientes: ¿está la lógica de la felicidad instrumental presente en las organizaciones cooperativas cafetaleras costarricenses?, ¿ha sido apropiada?, ¿alcanzó la propia percepción de felicidad de sus personas trabajadoras?, ¿con qué intensidad y con qué magnitud?, ¿qué barreras imponen esos niveles de apropiación al trabajo cooperativo? En consecuencia, el objetivo general analiza la lógica de la felicidad instrumental presente en las organizaciones cooperativas cafetaleras costarricenses y sus implicaciones en el trabajo cooperativo. Los objetivos específicos fueron identificar los discursos y las prácticas relacionadas con la felicidad instrumental presentes en las organizaciones cooperativas de café en estudio, así como sus efectos, además, caracterizar los niveles de apropiación de la lógica de la felicidad instrumental en su intensidad y su magnitud, y, finalmente, distinguir las barreras que la lógica de la felicidad instrumental impone en el trabajo cooperativo. Por cuestiones de espacio no se incluyen acá los resultados del estudio.Ítem Visión comercial: publirreportaje sobre la leche como bebida hidratante(2024-05) Aragón Vargas, Luis Fernando; Herrera Morales, FranciscoReportaje corto para la promoción de la leche como bebida hidratante.Ítem Tráiler conceptual: Domesticación mutua(2024) Siles González, IgnacioEste tráiler desarrolla la noción de domesticación mutua entre personas y algoritmos como clave analítica para entender las culturas algorítmicas. Se argumenta que esta idea ofrece oportunidades para repensar la relación entre personas y tecnologías en la era de los algoritmos y la inteligencia artificial. Se destaca la importancia de conceptualizar la capacidad de acción (agencia) como un proceso cíclico, fluido y lleno de fricciones. Este tráiler sugiere que la perspectiva de la domesticación mutua abre nuevas vías de investigación, especialmente en relación con el tiempo y con dinámicas poco estudiadas en contextos latinoamericanos. Así, con esta noción se busca contribuir a una comprensión más profunda de las realidades específicas del sur global en la experiencia de los medios digitales.Ítem Tropicalizing platformization? Tensions in research on algorithms and platforms in Latin America(2024) Siles González, Ignacio; Valiati, Vanessa; Valerio Alfaro, Luciana; Ferreira, AmandaThis short article critically examines the growing body of research on algorithms and platforms in Latin America. Drawing on an analysis of articles published in Portuguese or Spanish in journals of the region, we discuss the main analytical approaches that shape Latin American platformization research. We reveal a tension between two dominant analytical orientations. On one hand, there is a tendency to directly apply concepts and theories from the global North to interpret Latin American experiences, a phenomenon we call “tropicalization.” On the other hand, research from the region also produces context-specific knowledge that questions established theoretical frameworks or bridges the study of the local and the global. While both orientations are valuable, we emphasize the importance of developing analytical approaches tailored to address the specific realities of Latin America. These approaches underscore the significance of regionally grounded scholarship in understanding contemporary cultural practices.Ítem Nuestras apps de cada día 2024: Segundo informe sobre el uso de plataformas digitales en Costa Rica(2024) Brenes Peralta, Carlos; Siles González, Ignacio; Tristán Jiménez, LarissaEste es el segundo informe de la serie ‘Nuestras apps de cada día’, iniciada en 2023 por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica. Con estos informes, ofrecemos un panorama general del uso de aplicaciones y plataformas digitales en Costa Rica, basado en una encuesta representativa a la población adulta de Costa Rica que dispone de un teléfono celular. Este informe llega en un momento ideal. Muchas cosas sucedieron en el ámbito de las plataformas digitales a nivel mundial desde finales de 2022 y en el transcurso de 2023. Por ejemplo, surgieron nuevos actores que sacudieron la ecología de la comunicación digital, notablemente ChatGPT. Otros actores ya conocidos crearon aplicaciones para competir en dominios de mercado que parecían ya establecidos (como lo ilustra la creación de Threads, por parte de Meta). Este informe da cuenta de la forma en que estos fenómenos se materializaron en Costa Rica, información hasta ahora desconocida en el país.Ítem Rumo a uma teoria popular de algoritmos(2024) Siles González, Ignacio; Gómez Cruz, Edgar; Ricaurte Quijano, PaolaEste artigo estabelece diálogos entre as teorias dos estudos populares e os estudos críticos de algoritmos e dataficação. O objetivo é contribuir para reverter a tendência analítica de assumir que os algoritmos possuem efeitos universais e que as conclusões sobre o “poder algorítmico” no Norte Global se aplicam, sem problemas, em todos os outros lugares. Começamos esclarecendo como os estudiosos latino-americanos e outras tradições de pesquisa teorizaram o popular. Em seguida, desenvolvemos quatro dimensões de o popular para implementar tais ideias no caso de algoritmos: práticas culturais lúdicas, imaginação, resistência e in-betweenness (intermediação). Argumentamos que este diálogo pode gerar diferentes maneiras de pensar os problemas inerentes à mediação algorítmica, chamando a atenção para os remixes de práticas culturais, soluções imaginativas para problemas cotidianos, formas de resistência “ciborgues” e formas ambíguas de agência que são atualmente centrais para as operações algorítmicas.Ítem Hacia una teoría popular del algoritmo(2024) Siles González, Ignacio; Gómez Cruz, Edgar; Ricaurte Quijano, PaolaEn este capítulo se elaboran elementos para una teoría popular de los algoritmos con miras a problematizar estas premisas. Nuestro argumento procede en dos pasos. Comenzamos aclarando cómo es que la academia latinoamericana ha teorizado lo popular y cómo estas ideas se relacionan con otras tradiciones intelectuales. Luego, elaboramos cuatro dimensiones de lo popular que funcionan como herramientas conceptuales para examinar el caso de los algoritmos: las prácticas culturales lúdicas, la imaginación, la resistencia y la liminalidad (lo entre-lugares). No pretendemos que esta reflexión sea una teoría exclusivamente latinoamericana, sino que se vincule a las epistemologías del Sur tal como las define de Sousa Santos (2018), es decir, a los saberes anclados en las experiencias de grupos sociales tradicionalmente excluidos y oprimidos. Tampoco creemos que ningún marco teórico sea suficiente por sí mismo para dar cuenta de las mediaciones algorítmicas y de cómo participan en la configuración del mundo. En consecuencia, también abordamos los retos que el estudio de los algoritmos supone para las teorías de lo popular. Las herramientas conceptuales que proponemos pretenden establecer un diálogo entre el trabajo sobre lo popular y los estudios de la datificación en el espíritu de la pedagogía de Paulo Freire (2000), es decir, como una oportunidad para desarrollar una conciencia crítica sobre nuevas posibilidades de pensamiento y acción. En otras palabras, al explorar estos diálogos, buscamos complementar tanto el trabajo académico sobre lo popular como los estudios críticos de algoritmos a través de las fortalezas intelectuales de cada tradición de investigación.