Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Perfil clínico y complicaciones de las adultas mayores con prolapso urogenital que utilizan pesario en la Clínica de Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el periodo comprendido de enero 2014 a octubre 2018

tesis
Thumbnail
View/Open
Tesis con firmas.pdf (1.210Mb)
hoja de licencia (444.2Kb)
Date
2019
Author
Carmona Mena, Pilar
Metadata
Show full item record
Abstract
Los trastornos del piso pélvico afectan a la mayoría de las mujeres a lo largo de la vida, el prolapso de órganos pélvicos (POP) es uno de los problemas más comunes. El riesgo de sufrir POP aumenta con la edad, así como la posibilidad de requerir cirugía para su resolución. Esta condición produce síntomas que afectan la funcionalidad y calidad de vida de las pacientes, por lo que intervenirlos es prioritario. El manejo del POP puede ser conservador o quirúrgico. Por su parte, el pesario vaginal es parte del tratamiento no invasivo que ha sido ampliamente utilizado desde hace miles de años, considerado hoy en día como una alternativa de primera línea para el manejo de esta patología y que se cataloga como un tratamiento altamente costo efectivo. En el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG), las adultas mayores con POP son abordadas de manera conservadora con la colocación de pesarios. El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar el perfil clínico de las pacientes adultas mayores con prolapso urogenital que utilizan pesario en la Clínica de Incontinencia Urinaria del HNGG, en el periodo comprendido de enero del 2014 a octubre del 2018. Para llevarlo a cabo, se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de registros médicos, analizando la información en los expedientes de las adultas de 60 años o más que se encontraran en la base de datos de usuarias de pesario vaginal de la Clínica de Incontinencia del HNGG. Se recolectaron datos de un total de 98 pacientes con respecto a variables sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, otros antecedentes reconocidos como factores de riesgo, variables en relación con la evolución de las pacientes durante el uso del tratamiento, complicaciones y las causas de suspensión del pesario. La población del estudio en su mayoría se trató de pacientes en el rango de edad entre 70 y 74 años, vecinas de San José y casadas. El cistocele fue el defecto anatómico más frecuente, también fue usual el hallazgo de más de un órgano prolapsado. Dentro de los factores de riesgo descritos en la literatura encontrados en la población, el más habitual fue la multiparidad, seguido por los antecedentes de tabaquismo, obesidad, antecedente de enfermedad pulmonar, edad de aparición de la menopausia y antecedentes de cirugía pélvica. Se encontró un alto reporte de incontinencia urinaria (IU) en las pacientes incluidas en el estudio. El pesario más utilizado fue el tipo anillo, relacionado con menor número de complicaciones. Los cambios de pesario en las pacientes, por lo general, fueron llevados a cabo en el hospital. De las pacientes que se mantienen activas, un 67% ha utilizado el pesario por un año o más. La complicación más frecuente fue la caída involuntaria del pesario, no se documentaron complicaciones severas y hubo una relación directa entre no usar estrógenos, el uso de pesarios tipo dona o uretrales y la aparición de complicaciones. La mayoría de las pacientes reportaron haber tenido mejoría subjetiva y la causa más frecuente de suspensión del pesario fue porque optaron por un manejo quirúrgico, en un 13.2% de los casos. Con este estudio se logra, además, transmitir a la población médica esta alternativa terapéutica y sus beneficios, con el fin de que se incorpore a su práctica clínica y así optimizar el tratamiento para adultas mayores con esta patología.
URI
https://hdl.handle.net/10669/79824
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1990]





  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.