Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Valoración de la erosión en el suelo mediante fotogrametría bajo el uso de tres implementos de labranza en cebolla, Tierra Blanca de Cartago

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Valoración De La Erosión En El Suelo Mediante Fotogrametría Bajo El Uso De Tres Implementos De Labranza En Cebolla, Tierra Blanca De Cartago..pdf (2.561Mb)
Date
2022
Author
Marin Araya, Silvia Elena
Metadata
Show full item record
Abstract
Se establecieron parcelas experimentales en la forma de bloques completos al azar y correspondientes a tres tratamientos correspondientes a diferentes implementos de labranza: palín mecánico, rastra rotativa y rotador. Cada implemento fue utilizado para la preparación de dos ciclos no continuos de cebolla en un suelo Andisol que se encontraba saliendo de un estado de tres meses de barbecho en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica. Hubo tres momentos de evaluación correspondientes a la prelabranza inicial, posterior al periodo de barbecho, el final del primer ciclo y el final del segundo ciclo de cultivo. Se realizaron diferentes evaluaciones correspondientes a las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo, así como las evaluaciones de las tasas de erosión mediante fotogrametría. Durante el primer ciclo de cultivo se determinó un efecto por parte de los diferentes implementos de labranza, siendo el palín mecánico el que presentó un efecto más promisorio en la reducción de la erosión. Sin embargo, el manejo de la finca generó un ciclo intermedio de papa en donde sólo se utilizó el rotador, lo cual interfirió con el efecto causado tanto por el palín como la rastra rotativa. Para el segundo ciclo de cultivo no fue posible identificar un efecto específico por parte de alguno de los implementos en términos de variables físicas como la densidad aparente. Dentro de los resultados encontrados, a medida que un suelo vuelve a prepararse después de estado prolongado de barbecho, la densidad aparente disminuyó, la porosidad aumentó, así como la estabilidad de los agregados. De igual forma se presentaron aumentos en los contenidos generales de la materia orgánica del suelo que mejoraron aspectos de la estructura misma del suelo y que influyeron posteriormente en propiedades como la acidez del suelo y la biomasa y actividad microbiológica. Junto con la labranza, la implementación de fuentes de fertilizantes afectó la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Una de las causas de pérdida de suelo se debió al sedimento adherido a los bulbos de cosecha que salen definitivamente de las zonas productivas. Al evaluar este sedimento se encontró que un alto potencial nutricional se pierde con este tipo de sedimento. De igual forma, la utilización de fuentes nitrogenadas, como el Hidrocomplex, promovió una reducción importante en la acidez del suelo. Esto presentó un efecto sobre las poblaciones microbianas del suelo al afectar el equilibrio entre poblaciones fúngicas y bacteriales las cuales pueden verse alteradas por efecto de la acidez. En adición, los aumentos en los contenidos de N en el suelo presentan efectos sobre el desarrollo de las relaciones simbióticas del suelo que afectan la disponibilidad de exudados importantes para el desarrollo de diferentes organismos microbiológicos en el suelo. Finalmente, al implementar una herramienta como la fotogrametría se logró observar el efecto directo de los diferentes implementos de labranza sobre las tasas de erosión, tanto hídrica como eólica, en el suelo. Los volúmenes calculados a partir de diferencias en la altura del suelo, por ganancias y pérdidas de sedimentos, permitieron apreciar mejor el efecto de los diferentes aperos, tanto por un efecto destructivo como de conservación del suelo.
URI
https://hdl.handle.net/10669/87725
Collections
  • Agronomía [1396]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.