Show simple item record

dc.creatorPérez López, Esteban
dc.date.accessioned2023-03-15T21:19:27Z
dc.date.available2023-03-15T21:19:27Z
dc.date.issued2022-07-01
dc.identifier.citationhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/48721es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/88335
dc.description.abstractEl alto contenido de azúcar añadido en gran parte de las bebidas comerciales ha representado una problemática para la salud a nivel mundial desde hace muchos años, debido al alto consumo de este tipo de bebidas por parte de la población promedio, y donde el contexto costarricense no presenta un panorama distinto. Objetivo. La investigación reflejada en este artículo, se propuso realizar un escrutinio de las principales bebidas con contenido de azúcar añadido que se adquieren en el comercio de la zona occidental de Costa Rica, así como la indagación sobre los hábitos de consumo de este tipo de bebidas en la población estudiantil del Recinto de Grecia en la Universidad de Costa Rica (UCR). Materiales y Métodos. Se desarrollaron visitas presenciales y virtuales a comercios de la zona de influencia del Recinto, con miras a lograr el inventariado de bebidas disponibles y la clasificación según su contenido de azúcares reportado en las etiquetas nutricionales, además de la elaboración y aplicación de una encuesta a estudiantes de las distintas carreras que se imparten en el Recinto de Grecia - UCR. Resultados. Destacan un inventariado exhaustivo de más de 191 bebidas distintas entre marcas y presentaciones con contenido de azúcar añadido, incluyendo gaseosas, hidratantes, jugos (no gaseosos) y energéticas. Asimismo, 147 estudiantes encuestados de los cuales la mayoría no consumen cantidades excesivas del tipo de bebidas en estudio, pero se obtienen elementos importantes que demandan atención especial en torno a la salud. Conclusiones. Se tiene que, en muchas de las bebidas contempladas en el estudio, el contenido de azúcares reportados en la etiqueta ya sobrepasa el consumo diario máximo recomendado de sacarosa, si se ingiere una bebida completa de un volumen de uso personal (600 mL o inferior); y que hay un porcentaje pequeño, pero no despreciable que requiere atención en los encuestados, por la alta ingesta de bebidas azucaradas y el deshabito con respecto a la práctica de ejercicio físico.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.sourceInterSedes, vol.23 (48), pp.18-44.es_ES
dc.subjectSALUDes_ES
dc.subjectAZÚCARes_ES
dc.subjectCONSUMOes_ES
dc.subjectBEBIDAes_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.titleDiagnóstico del consumo de azúcar proveniente de bebidas comerciales con contenido de azúcar añadidoes_ES
dc.title.alternativeDiagnosis of sugar consumption from commercial beverages with added sugar contentes_ES
dc.typeartículo originales_ES
dc.identifier.doi10.15517/isucr.v23i48.48721
dc.description.procedenceUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto Tacares de Greciaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record