Baja endemicidad de parásitos intestinalesen tres distritos de Puriscal
Loading...
Date
Authors
Vives Blanco, Marcela
Mata Jiménez, Leonardo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
A study of the prevalence of intestinal parasites among 44 family units (198
individuals) in three Costa Rican rural districts was conducted by the Institute
for Health Research (INISA). A very low prevalence of all parasites investigated
was demonstrated in comparison with two surveys conducted in 1966
and 1982 in similar rural and urban areas. Giardia was the most frequently
encountered parasite (12,17o), followed by Entamoeba histolytica (5%),
Ancylostoma-Necator (4%), Trichuris (1.5%), Ascaris (1%) and Hymenolepis
nana (0.5%). Strongyloides, Taenia, Dientamoeba, Balantidium and Cryptosporidium
were not found. The low prevalence of intestinal parasites seems to correlate with the availability of water supply (in 76% of homes), the disposal
of feces in latrines (90,4%) or water toilets (9.6%), the common wearing of
shoes and the periodic deworming of the population. The improvement of
other socioeconomic indicators such as income and education, and the marked
dispersion of dwelligns explain the drastic reduction in parasites in recent
years
De noviembre de 1983 a junio de 1984, se realizó un estudio transversal en el INISA para investigar la prevalencia de parásitos intestinales en 44 familias (198 individuos) de los distritos de Barbacoas, Grifo Alto y Candelarita del cantón de Puriscal. Se encontraron parásitos patógenos en el 24,7% de los individuos. Giardia fue el parásito más frecuente (12,1%), seguido por Entamoeba histolytica (5%), Ancylostoma-Necator (4%), Trichuris (1,5%), Ascaris (1%) e Hymenolepis nana (0,5%). No se encontré, Strongyloides, Taenia, Dientamoeba, Balantidium ni Cryptosporidium. La investigación mostró que el 76% de los hogares se abastecían de agua de cañería propia, comunal o del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, y que el 100% de las familias disponen las excretas adecuadamente (90% en letrina y 10% en otro tipo de servicio sanitario). Esta investigación mostró una muy baja prevalencia de parásitos intestinales patógenos lo cual indica que las tres comunidades presentan: alto nivel educativo y de tecnología familiar, cobertura por lo programas de medicina preventiva y curativa, y un nivel socioeconómico adecuado.
De noviembre de 1983 a junio de 1984, se realizó un estudio transversal en el INISA para investigar la prevalencia de parásitos intestinales en 44 familias (198 individuos) de los distritos de Barbacoas, Grifo Alto y Candelarita del cantón de Puriscal. Se encontraron parásitos patógenos en el 24,7% de los individuos. Giardia fue el parásito más frecuente (12,1%), seguido por Entamoeba histolytica (5%), Ancylostoma-Necator (4%), Trichuris (1,5%), Ascaris (1%) e Hymenolepis nana (0,5%). No se encontré, Strongyloides, Taenia, Dientamoeba, Balantidium ni Cryptosporidium. La investigación mostró que el 76% de los hogares se abastecían de agua de cañería propia, comunal o del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, y que el 100% de las familias disponen las excretas adecuadamente (90% en letrina y 10% en otro tipo de servicio sanitario). Esta investigación mostró una muy baja prevalencia de parásitos intestinales patógenos lo cual indica que las tres comunidades presentan: alto nivel educativo y de tecnología familiar, cobertura por lo programas de medicina preventiva y curativa, y un nivel socioeconómico adecuado.
Description
Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1985
Keywords
infecciones digestivas, Entamoeba histolytica, Costa Rica, factores socioeconómicos, Salud pública
Citation
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v20n11985/art5.pdf