Logo Kérwá
 

Relación entre factores de riesgo y severidad de presentación en las pacientes gestantes con enfermedad aguda por COVID-19: Una Revisión Sistemática

Abstract

OBJETIVO: Mediante una revisión sistemática, poder determinar la relación entre los factores de riesgo y la severidad de presentación de la enfermedad aguda por COVID-19 en las pacientes gestantes. MÉTODOS: La presente revisión sistemática fue realizada durante el período de agosto 2022. Se inició con el planteamiento de una interrogante estructurada con la delimitación de la pregunta PICO. se realizó la exploración activa en diversos buscadores académicos. Utilizando además como base el diagrama PRISMA para organización de la búsqueda. Para la búsqueda se utilizaron combinaciones de palabras clave como: “COVID-19”, “COVID”, “SARS-CoV-2”, “pregnancy”, “risk factors”, “severity”, “outcome”, “mortality”. Éstos filtrados para el período de 2019 a 2022, incluidos de tipo artículos de revisión, meta-análisis, estudios clínicos, estudios aleatorizados controlados y series de casos. Se revisaron: PUBMED, EMBASE, Google Scholar y Cochrane, donde se obtuvieron un total inicial de: 91,311 artículos. De los cuales se obtiene un filtrado (en base a los criterios de inclusión y exclusión antes expuestos), para un total de 40 artículos, de los cuales, 20 se encontraron repetidos en la revisión manual, por lo que queda un total de 20 artículos viables para el estudio en cuestión. RESULTADOS: Los factores de riesgo asociados a severidad en este grupo de pacientes corresponden a: patologías pulmonares [OR 3,9 (IC 95% 1,6 a 8,9)], hipertensión arterial [OR 3,5 (IC 95% 1,2 a 9,1)], diabetes mellitus [OR 2,6 (IC 95% 1,2 a 5,3)] y obesidad [OR 1,7 (IC 95% 1,1 a 2,9)]. Las complicaciones más importantes son: parto pretérmino en un >40% en los diferentes estudios, (95% IC 12,5 a 38,6); ruptura prematura de membranas en un 20,7% (95% IC 37,9 a 87,3); preeclampsia en un 16,2% (95% IC 4,2 a 34,1); restricción del crecimiento intrauterino en 11,7% (95% IC 3,2 a 24,4) y muerte perinatal en un 11,1% (95% IC 84,8 a 19,6). Además, se logra documentar más incidencia de preeclampsia en las pacientes gestantes, versus no gestantes, para un 7% vs 4,8% [OR 1,62 (95% IC 1,45 a 1,82)]. Así como de eclampsia [OR 1,97 (95% IC 1,01 a 3,84)] y síndrome de HELLP [OR 2,10 (95% IC 1,48 a 2,97)]. Respecto a la asociación entre factores de riesgo y mortalidad materna, se documenta en la mayoría de estudios que hasta 50% de las pacientes eran obesas; y fueron más propensas a desarrollar trastornos hipertensivos del embarazo [RR 1,76 (95% IC 1,27 a 2,43)], infecciones severas [RR 3,38 (95% IC 1,63 a 7,01)], requerimiento de ingreso a unidades de cuidado intensivo [RR 5,04 (95% IC 3,13 a 8,10)], mortalidad materna [RR 22,3 (95% IC 2,88 a 172)], partos pretérminos [RR 1,97 (95% IC 1,56-2,51)], así como, morbimortalidad perinatal [RR 2,14 (95% IC 1,66-2,75)] y neonatal [RR 2,66 (95% IC 169-4,18)]. CONCLUSIONES: Dentro de las pacientes gestantes con COVID-19, pese a que un porcentaje significativo de ésta población a través de los estudios, se ha categorizado en el grupo de pacientes asintomáticas y de bajo riesgo; hay otra parte de la población de pacientes gestantes que sí se ha visto propensa a desarrollar datos de severidad y estado crítico, así como requerir ingreso a unidades de cuidado intensivo, distintos soportes ventilatorios, inclusive se han reportado casos de uso de ECMO en estas pacientes, así como distintas complicaciones maternofetales y mortalidad. Es de suma importancia la detección de factores de riesgo que se asocian a severidad en la población gestante, ya que es lo que principalmente dicta lo esperable en evolución de las mismas. A lo largo de estos estudios se concluyen como los principales factores de riesgo, los siguientes: la obesidad, hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus pregestacional, enfermedades pulmonares crónicas y edad mayor de 25 años. Pese a que se requieren más estudios para reforzar la asociación de la infección por COVID-19 con complicaciones en estas pacientes, ha sido de remarcar el aumento de los trastornos hipertensivos del embarazo y los partos pretérminos, en las pacientes con la enfermedad a lo largo de los artículos evaluados. Por otra parte, no hay una relación clara al momento entre el COVID-19 y los trastornos placentarios, abortos y óbitos, y es algo que deberá continuar en estudio. RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN: En nuestro medio, la principal recomendación que se obtiene a partir de esta revisión sistemática para el abordaje agudo de estas pacientes, es la de una estratificación adecuada, entrevista y búsqueda de factores de riesgo para severidad, así como presentaciones que confieran mayor peligro a la madre de desarrollar complicaciones, hospitalización y manejo temprano en caso requerido; así como adecuada educación y signos de alarma a las pacientes de manejo ambulatorio. Por parte de esta revisión se desea implementar un protocolo de manejo de la paciente gestante con COVID-19 abordada en los servicios de emergencias de nuestro país, por lo que de forma complementaria, se crea el mismo con las recomendaciones pertinentes de manejo para esta población especial.

Description

Trabajo final de graduación Posgrado Medicina de Emergencias

Keywords

COVID-19, SARS-COV-2, Factores de riesgo, Severidad, Evolución, Mortalidad, EMBARAZO, MORTALIDAD

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By