Clinical and molecular diagnosis of a Costa Rican family with autosomal recessive myotonia congenital (Becker disease) carrying a new mutation in the CLCN1 gene
Fecha
2006-08-18
Autores
Morales Montero, Fernando
Cuenca Berger, Patricia
del Valle Carazo, Gerardo
Vásquez Cerdas, Melissa
Brian Gago, Roberto
Sittenfeld Appel, Mauricio
Johnson, Keith
Lin, Xi
Ashizawa, Tetsuo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Revista de Biología Tropical 56(1) p.1-11
Resumen
Myotonia congenita is a muscular disease characterized by myotonia, hypertrophy, and stiffness. It
is inherited as either autosomal dominant or recessive known as Thomsen and Becker diseases, respectively.
Here we confirm the clinical diagnosis of a family diagnosed with a myotonic condition many years ago and
report a new mutation in the CLCN1 gene. The clinical diagnosis was established using ocular, cardiac, neurological
and electrophysiological tests and the molecular diagnosis was done by PCR, SSCP and sequencing of
the CLCNI gene. The proband and the other affected individuals exhibited proximal and distal muscle weakness
but no hypertrophy or muscular pain was found. The myotatic reflexes were lessened and sensibility was
normal. Electrical and clinical myotonia was found only in the sufferers. Slit lamp and electrocardiogram tests
were normal. Two affected probands presented diminution of the sensitive conduction velocities and prolonged
sensory distal latencies. The clinical spectrum for this family is in agreement with a clinical diagnosis of Becker
myotonia. This was confirmed by molecular diagnosis where a new disease-causing mutation (Q412P) was
found in the family and absent in 200 unaffected chromosomes. No latent myotonia was found in this family;
therefore the ability to cause this subclinical sign might be intrinsic to each mutation. Implications of the
structure-function-genotype relationship for this and other mutations are discussed. Adequate clinical diagnosis
of a neuromuscular disorder would allow focusing the molecular studies toward the confirmation of the initial
diagnosis, leading to a proper clinical management, genetic counseling and improving in the quality of life of
the patients and relative
La miotonia congenita es una enfermedad muscular caracterizada por miotonia, hipertrofia y rigidez. Se presenta con dos patrones de herencia, autosomica dominante en cuyo caso recibe el nombre de miotonia de Thomsen, o autosomica recesiva conocida como miotonia de Becker. En este trabajo se confirm° el diagnostico clinico presuntivo hecho hace algunos altos en una familia con una condicidn miotonica y se reports una nueva mutacion en el gen CLCNI. El diagnostico clinico se establecio despues de estudios oculares, cardiacos, neurologicos y electrofisiologicos. El diagnostico molecular fue hecho mediante la PCR, SSCP y secuenciacion del gen CLCNI. El caso indice y los otros individuos afectados exhibieron debilidad muscular proximal y distal, pero no se encontro hipertrofia ni dolor muscular. Los reflejos miotaticos estuvieron disminuidos y la sensibilidad fue normal. Se encontro miotonia clinics y electrica solo en los individuos afectados. Las pruebas de lampara de hendidura y electrocardiograma resultaron normales. Dos individuos afectados presentaron disminucion de las velocidades de conduccion sensitiva y latencias distales sensoriales prolongadas. El cuadro clínico concuerda con la miotonia de Becker, lo cual se confirmar con el hallazgo de una mutacion responsable de la enfermedad en el gen CLCNI (Q4I2P), la cual se encontró en la familia y estuvo ausente en 200 cromosomas provenientes de la población general. No se encontró miotonia latente, por lo que probablemente la habilidad de causar este sign subclinico es intrinseca de cada mutación. Afinar el diagnostico clinico diferencial de las enfermedades neuromusculares permitiria enfocar los estudios moleculares hacia la confirmacion del diagnostico inicial en forma eficiente, lo cual permitirla un manejo clinico y asesoramiento genetico mas adecuados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes y sus familia.
La miotonia congenita es una enfermedad muscular caracterizada por miotonia, hipertrofia y rigidez. Se presenta con dos patrones de herencia, autosomica dominante en cuyo caso recibe el nombre de miotonia de Thomsen, o autosomica recesiva conocida como miotonia de Becker. En este trabajo se confirm° el diagnostico clinico presuntivo hecho hace algunos altos en una familia con una condicidn miotonica y se reports una nueva mutacion en el gen CLCNI. El diagnostico clinico se establecio despues de estudios oculares, cardiacos, neurologicos y electrofisiologicos. El diagnostico molecular fue hecho mediante la PCR, SSCP y secuenciacion del gen CLCNI. El caso indice y los otros individuos afectados exhibieron debilidad muscular proximal y distal, pero no se encontro hipertrofia ni dolor muscular. Los reflejos miotaticos estuvieron disminuidos y la sensibilidad fue normal. Se encontro miotonia clinics y electrica solo en los individuos afectados. Las pruebas de lampara de hendidura y electrocardiograma resultaron normales. Dos individuos afectados presentaron disminucion de las velocidades de conduccion sensitiva y latencias distales sensoriales prolongadas. El cuadro clínico concuerda con la miotonia de Becker, lo cual se confirmar con el hallazgo de una mutacion responsable de la enfermedad en el gen CLCNI (Q4I2P), la cual se encontró en la familia y estuvo ausente en 200 cromosomas provenientes de la población general. No se encontró miotonia latente, por lo que probablemente la habilidad de causar este sign subclinico es intrinseca de cada mutación. Afinar el diagnostico clinico diferencial de las enfermedades neuromusculares permitiria enfocar los estudios moleculares hacia la confirmacion del diagnostico inicial en forma eficiente, lo cual permitirla un manejo clinico y asesoramiento genetico mas adecuados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes y sus familia.
Descripción
Palabras clave
Congenital myotonia, Myotonic dystrophy, Becker myotonia, Chloride channelopathy, SSCP, Miotonía congenita, Distrofia miotónica, Miotonía de Becker, Canalopatía de cloruro
Citación
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5505