La venta de bienes de la cofradía de Nuestra Señora de Ujarrás en Costa Rica 1805-1840
dc.contributor.editor | Botey Sobrado, Ana María | |
dc.contributor.editor | Díaz Arias, David Gustavo | |
dc.contributor.editor | Payne Iglesias, Elizet | |
dc.contributor.editor | Boza Villarrea, Alejandra | |
dc.contributor.editor | Chacón Hidalgo, Manuel Benito | |
dc.creator | Jérez Brenes, Verónica | |
dc.date.accessioned | 2022-07-01T15:13:23Z | |
dc.date.available | 2022-07-01T15:13:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Las cofradías son asociaciones de laicos que se organizaban para el culto o la devoción a un patrono en particular, para su funcionamiento reunieron bienes que constituyeron, en algunos casos, grandes fortunas en tierras y ganado. Estos capitales tenían como finalidad no solo financiar los aspectos del culto asociados a impulsar la devoción a su santo patrón o patrona de la cofradía, como por ejemplo el pago de las misas, sermones y procesiones, la compra de vestiduras para las imágenes, candelas para velarla o iluminar las celebraciones; sino también tener fondos para cubrir sus acciones caritativas, como, por ejemplo, los gastos de los funerales de los miembros de la cofradía. Durante el periodo colonial, estas asociaciones no solo cumplieron con la finalidad de pagar los gastos de las festividades religiosas, sino que se constituyeron en entidades capaces de brindar financiamiento a terceros por medio de créditos. Con la puesta en práctica de las reformas llevadas a cabo por la Corona española de la casa de los Borbones, desde finales del siglo XVIII e inicios del XIX, comienza un proceso de expropiación y venta de dichos bienes, orientado a abastecer las arcas del imperio por medio de la consolidación de vales reales en 1804, para tomar esos dineros como préstamo y aliviar la crisis económica que atravesaba España, causada por un siglo de guerras libradas en el contexto europeo, desde la guerra de Sucesión de inicios del XVII, así como los distintos conflictos bélicos con los principales imperios europeos, en pos de conservar sus posesiones. Las cofradías de la provincia de Costa Rica no fueron la excepción y sus bienes fueron inventariados y rematados. Este remate se dio en un momento clave, en el que miembros de la elite económica de la provincia aprovechan para afianzar su posición, logrando hacerse con los bienes a un precio muy por debajo de su valor real. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios Generales | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-9968-530-41-5 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/86875 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.source | De colonia a república : economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX)(pp.93-126). San José, Costa Rica: Fundación Museos Banco Central de Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Cofradías | es_ES |
dc.subject | COSTA RICA | es_ES |
dc.subject | Remate de bienes | es_ES |
dc.subject | Economía | es_ES |
dc.subject | Política | es_ES |
dc.subject | CARTAGO (COSTA RICA) | es_ES |
dc.subject | COSTA RICA - HISTORIA | es_ES |
dc.title | La venta de bienes de la cofradía de Nuestra Señora de Ujarrás en Costa Rica 1805-1840 | es_ES |
dc.type | capítulo de libro | es_ES |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- LA VENTA DE BIENES de la cofradía de Nuestra Señora de Ujarrás en Costa Rica 1805-1840.pdf
- Size:
- 316.73 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Capítulo de libro
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 3.5 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: