Logo Kérwá
 

Hojarasca e inóculo de Mycena citricolor sobre la epidemia de ojo de gallo

dc.creatorGranados Montero, María del Milagro
dc.creatorAvelino, Jacques
dc.creatorArauz Cavallini, Luis Felipe
dc.creatorCastro Tanzi, Sebastián
dc.creatorUreña Retana, Natalia
dc.date.accessioned2025-01-07T14:43:07Z
dc.date.available2025-01-07T14:43:07Z
dc.date.issued2020-01-31
dc.description.abstractIntroducción. El ojo de gallo causado por Mycena citricolor está entre las principales enfermedades del cafeto en Costa Rica. Se presentan ataques cíclicos, aproximadamente cada catorce años, relacionados con el aumento de las precipitaciones y el inóculo. Objetivo. Determinar el impacto de la hojarasca y del inóculo primario sobre la epidemiología de esta enfermedad. Materiales y métodos. En cafetales ubicados en la región cafetalera de Tarrazú, Costa Rica, se valoró el efecto de la eliminación manual de las hojas enfermas adheridas a la planta y de la capa de hojas caídas, sobre la epidemia de ojo de gallo en los años 2013 y 2014. Se evaluaron 1200 bandolas en un experimento de parcelas divididas, donde los cuatro tratamientos se obtuvieron por la combinación de los niveles “con y sin” para cada factor. Se describió la enfermedad mediante la cuantificación del número de hojas enfermas, lesiones y geminíferos. Se construyeron las curvas de desarrollo de la enfermedad y se calculó el área bajo la curva para cada variable. Se calculó el crecimiento y defoliación de las plantas de café. Resultados. Con base en la curva de incidencia de la enfermedad para cada tratamiento en cada año, se determinó que el crecimiento logístico de las epidemias es el modelo de mejor ajuste. Las tasas de infección aparente (r) fueron cercanas a 0,04 unidades por día en 2013 y no hubo diferencia estadística significativa en las epidemias desarrolladas; pero sí para el 2014, donde variaron entre 0,03 y 0,05. Se observó un efecto principal del factor inóculo inicial sobre la presencia o ausencia de hojarasca. Conclusión. La hojarasca no tuvo efecto significativo en el desarrollo de la epidemia de ojo de gallo. Esta es la primera investigación que determina el impacto de posibles fuentes de inóculo distintas a las lesiones presentes en hojas de café.
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía
dc.identifier.citationhttp://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso
dc.identifier.doi10.15517/am.v31i1.36614
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/100350
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceAgronomía Mesoamericana 31(1):77-94
dc.subjectagronomía
dc.subjectfitopatología
dc.subjectCoffea arabica
dc.subjectenfermedades fungosas
dc.subjectAgaricomycetes
dc.titleHojarasca e inóculo de Mycena citricolor sobre la epidemia de ojo de gallo
dc.typeartículo

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
hojarasca_mesoamericana_31_1_2020.pdf
Size:
1.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections