Logo Kérwá
 

Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes universitarios y su relación con variables socio demográficas y laborales

dc.contributor.advisorSolano Araya, Katherine
dc.creatorAlpízar Rojas, Harlen
dc.date.accessioned2023-09-05T14:47:44Z
dc.date.available2023-09-05T14:47:44Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa presente investigación realiza un estudio acerca de los niveles del Síndrome de Burnout presentes en la planilla docente de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente y su relación con las características socio demográficas y labores de las/os participantes. El estudio realizado fue de tipo descriptivo-correlacional, ya que la recolección de datos se realizó por medio de instrumentos auto aplicados, que recogieron información que más adelante fue analizada por medio de procedimientos estadísticos, en los que se realizaron asociaciones entre las variables implicadas en el estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Los instrumentos fueron aplicados, durante el II semestre de 2014, a 251 docentes lo que representa al 76.76% de la plantilla docente para ese semestre de los dos recintos de la Sede de Occidente (Recinto de San Ramón y Recinto de Grecia). Entre los principales resultados se encontró que la prevalencia del Síndrome de Burnout en los/as participantes es de 1.59% (n=4), una prevalencia que se puede caracterizar como baja en esta población (n=251). Además, 40.24 % de la población posee niveles bajos para la sintomatología del Síndrome de Burnout, mientras el 58.17 % de la plantilla docente se encuentra bajo algún grado de vulnerabilidad al Burnout. Un 18% de la población posee altos niveles de agotamiento emocional, 10.4% posee altos niveles de despersonalización y un 7.6% posee bajos niveles de realización personal, la caracterización de cada uno de los factores se presenta a continuación. Las variables que muestran relación con altos niveles en el factor agotamiento emocional son ser mujer, edad promedio de 37.69 años, en unión libre o divorciado/a, sin hijos/as, vivir con otros/as personas, cursar estudios en este momento, con un promedio de experiencia laboral de 12.64 años y en docencia de 8.47 años, pertenecer al Departamento de Ciencias Sociales, con nombramiento mayor o igual a ¾, en continuidad, con un recargo de 11.05 horas semanales, no trabajar fuera de la U.C.R.; además, se asocia con este factor el hábito de fumado, el consumo de alcohol, las incapacidades en el último año, así como poseer nombramiento docente-administrativo y/o administrativo en la universidad. El factor despersonalización en sus altos niveles posee un promedio de edad de 36.62 años, estado civil de separado/a o divorciado/a, sin hijos/as, vive con otros/as personas, cursa estudios actualmente, posee un promedio de 10.85 años de experiencia laboral y 6.27 años en la docencia, pertenecen al Departamento de Ciencias Sociales, con un nombramiento mayor o igual a ¾, en continuidad, con un recargo de 9 horas, trabaja fuera de la U.C.R., con una jornada laboral promedio de 29.86 horas; además se relaciona con la despersonalización el poseer hábitos de fumado. Mientras la baja realización personal posee un promedio de edad de 40.95 años, estado civil en unión libre o divorciado/a, sin hijos/as, viven con otros/as personas, un promedio de experiencia laboral de 16 años y en la docencia su promedio es de 10.53 años, pertenece al Departamento de Ciencias Sociales, con un nombramiento menor o igual a ½, como interino/a, recargo promedio de 7.50 horas por semana, no trabaja fuera de la U.C.R. Además, el perfil de las personas participantes que poseen altos niveles de Síndrome de Burnout, se caracteriza por ser mujeres, con una edad promedio de 31.50 años, estado civil de unión libre, divorciado/a o soltero/a, sin hijos/as, vive con otros/as personas, cursan estudios de maestría en la actualidad, con una experiencia laboral promedio de 8.50 años y en docencia de 4.25 años, pertenecen al Departamento de Ciencias Sociales, poseen solamente nombramiento docente interino sin continuidad, no poseen recargo laboral, trabajan fuera de la U.C.R., con un promedio de jornada laboral de 30 horas semanales. Finalmente, la presente investigación encuentra una nueva variable relacionada con los tres factores del Inventario de Burnout de Maslach, misma que no ha sido investigada anteriormente, y que representa la mayor contribución de este estudio, tal como lo es el curso de estudios en la actualidad por parte de los/as participantes.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/89938
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectDOCENTEes_ES
dc.subjectUNIVERSIDADes_ES
dc.subjectVARIABLESes_ES
dc.subjectCORRELACIÓNes_ES
dc.subjectSÍNDROME DE BURNOUTes_ES
dc.subjectDEMOGRAFÍAes_ES
dc.subjectTRABAJOes_ES
dc.subjectSOCIALes_ES
dc.titlePrevalencia del Síndrome de Burnout en docentes universitarios y su relación con variables socio demográficas y laboraleses_ES
dc.typeproyecto fin de carreraes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS HARLEN ALPIZAR ROJAS (8).pdf
Size:
2.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections