Logo Kérwá
 

Evaluación de la calidad de suelos de alta y baja productividad en una finca bananera bajo manejo convencional en el Caribe de Costa Rica

Abstract

El presente trabajo resalta la importancia de abordar la evaluación de la calidad del suelo en el cultivo de banano en Costa Rica como herramienta para asegurar la sostenibilidad y productividad en esta actividad agrícola. En el primer capítulo, se realizó una revisión sobre la relación entre la calidad del suelo, la sostenibilidad y la productividad del cultivo de banano. Se destacó que la degradación del suelo debido a prácticas agrícolas intensivas ha afectado la productividad de las plantaciones bananeras en Costa Rica. El capítulo enfatiza la necesidad de un enfoque más integrado y detallado para evaluar los impactos del monocultivo y las prácticas agrícolas en la calidad del suelo. Se propone además la creación de índices regionales que incluyan la diversidad de condiciones en las que se cultiva el banano, proporcionando así herramientas para mejorar la gestión del suelo y asegurar la sostenibilidad del cultivo en el país. El segundo capítulo se enfoca en la génesis y clasificación de suelos de alta y baja productividad en una finca bananera y un suelo de un bosque secundario maduro en el Caribe de Costa Rica. Se describen los factores formadores del suelo, como el material parental, la mineralogía, el clima, la cobertura vegetal, y el relieve. Además, se presenta la clasificación taxonómica de los suelos estudiados y se analizan las características físicas y químicas de los perfiles de suelo en las diferentes ubicaciones. Los resultados muestran diferencias contrastantes en las pro-piedades intrínsecas del suelo entre las condiciones de producción de alta y baja productividad, así como en comparación con el suelo del bosque maduro, lo cual tiene implicaciones directas en la gestión y prácticas agrícolas necesarias para optimizar la producción. El tercer capítulo presenta una evaluación de la calidad del suelo en dos condiciones de producción de banano, alta y baja productividad y un suelo de un bosque secundario maduro. Se utilizaron indicadores físicos, químicos y biológicos para medir la calidad del suelo. Los resultados indican que los suelos de alta productividad presentan mejores indicadores de calidad en comparación con los suelos de baja productividad. Además, el estudio obtuvo un conjunto mínimo de indicadores para obtener índices de calidad de suelo en plantaciones de banano con condiciones similares y sienta las bases para futuras investigaciones.
This research highlights the importance of evaluating soil quality in banana cultivation in Costa Rica as a tool to ensure sustainability and productivity in this agricultural activity. In the first chapter, the relationship between soil quality, sustainability, and the productivity of banana cultivation is reviewed. It highlights how soil degradation due to intensive agricultural practices has affected the productivity of banana plantations in Costa Rica. This chapter emphasized the need for a more integrated and detailed approach to assessing the impacts of monoculture and agricultural practices on soil quality. It also proposed the creation of regional indices that reflect the diverse conditions in which ba-nanas are grown, providing tools to improve soil management and ensure the crop's sustainability in the country. The second chapter focused on the genesis and classification of high and low productivity soils in a banana farm and a secondary mature forest in the Caribbean region of Costa Rica. Soil-forming factors such as parent material, mineralogy, climate, vegetation cover, and relief are described. In addition, the taxonomic classifica-tion of the studied soils is presented, and the physical and chemical characteristics of the soil profiles at different locations were analysed. The results showed significant differences in the intrinsic properties of the soils between high and low productivity plantations, as well as compared to the secondary mature forest. These differences had direct implications for the management practices necessary to optimize production. The third chapter presented an assessment of soil quality in high and low productivity banana plantations and secondary mature forest. Physical, chemical, and biological indicators were used to measure soil quality. The results indicated that high productivity soils had better quality indicators compared to low productivity soils. Additionally, the study identified a mini-mum set of indicators to develop soil quality indices in banana plantations with similar conditions, laying the foundation for future research.

Description

Keywords

PRODUCTIVIDAD, INDICADORES, CALIDAD DEL SUELO, ÍNDICE DE CALIDAD, FRUTA, EVALUACIÓN, CULTIVO, COSTA RICA, HERRAMIENTA, SOSTENIBILIDAD, ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal