Epidemiología, principales características clínicas y de resultados de tratamiento, de los pacientes con hepatocarcinoma irresecable sometidos a una quimioembolización transarterial o a una embolización blanda, en los servicios de Oncología Médica de los hospitales nacionales Rafael Ángel Calderón Guardia, San Juan de Dios y Hospital México, para el periodo comprendido entre 2018 y 2021
Fecha
2023
Tipo
tesis
Autores
Umaña Mora, Carlos Mario
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Introducción: El hepatocarcinoma (HCC) es el tumor maligno hepático más común a nivel mundial.
Dentro del subgrupo catalogado como de riesgo intermedio, se desconoce la epidemiología, el
comportamiento clínico y la respuesta al tratamiento ofrecido, dado que pueden tratarse con
embolización transarterial, con o sin quimioterapia.
Métodos: Este estudio longitudinal, retrospectivo, multicéntrico y observacional buscó caracterizar
clínica y epidemiológicamente a los pacientes portadores de hepatocarcinoma intermedio irresecable
sometidos a embolización, entre el 2018 y 2021. Se utilizó una técnica de emparejamiento por puntaje
de propensión para analizar la supervivencia general entre las técnicas de embolización arterial (TAE)
y la quimioembolización arterial (TACE), el tiempo a terapia sistémica, tiempo a trasplante hepático y
complicaciones posteriores al procedimiento.
Resultados: Se analizaron 114 pacientes. Se determinó que un 64% de los hepatocarcinomas son
secundarios a hepatopatía por trastornos metabólicos (n=73). Un 72.8% de los pacientes presentaron
un Child-Pugh A (n=83). Un 60.5% no presentaban datos de hipertensión portal (n=60). Un 64% se
sometieron a quimioembolización transarterial (n=73). No hubo diferencia en la supervivencia general
entre los pacientes sometidos a TACE versus el grupo de pacientes que recibieron TAE (HR 1.68;
95% IC [0.85-3.33]; p=0.138). No hubo diferencias en las complicaciones asociadas a ambos
procedimientos.
Conclusión: La mayoría de los pacientes con HCC en estadio intermedio presentaron como causa
de su hepatopatía la etiología metabólica. No hubo diferencia en la supervivencia general entre los
pacientes sometidos a TAE o TACE ni en el porcentaje de complicaciones clínicas.
Descripción
Palabras clave
Carcinoma hepatocelular, Enfermedad hepática, Enfermedad hepática grasa no alcohólica, Hígado graso alcohólico, Quimioembolización terapéutica, Supervivencia, CANCER