La noción de belleza en el texto “Ciudad de Dios” de San Agustín y su relación con el arte paleocristiano y bizantino

dc.contributor.advisorMora Calvo, Hernán R.
dc.creatorCalvo Díaz, Andrea
dc.date.accessioned2023-10-04T17:06:48Z
dc.date.available2023-10-04T17:06:48Z
dc.date.issued2023-09-18
dc.description.abstractLa presente investigación, titulada «La memoria en la obra “De Civitate Dei” de Agustín y su correspondencia con el arte del Alto Medievo», realiza una formulación estética a partir de la noción de memoria en el pensamiento de Agustín, presente en el texto “De Civitate Dei”, y su relación con la producción artística del Alto Medievo. El primer capítulo explora la noción de verdad según Agustín y su relación con la razón divina. Siguiendo a Platón, la verdad es una propiedad del pensamiento y el lenguaje, consistente en que nuestros juicios se conformen con la realidad que intentan reflejar. Agustín critica la multiplicidad de dioses en el mundo romano y su falta de una ley intrínseca. Para él, los dioses paganos nunca establecieron una doctrina para llevar una vida recta. Agustín valora la cristiandad contrastándola con el mundo pagano, asociando la verdad con la razón divina y la memoria. La memoria opera como el residuo que conserva la comprensión de la idea de Dios como fuente de conocimiento. El proceso de recordar, reconstruir y elaborar sobre los antecedentes de la cultura griega y su relación con la cristiandad facilita la explicación de la historia del cristianismo. En el segundo capítulo se analiza el texto “De Civitate Dei” de Agustín de Hipona a la luz de una narrativa historiográfica que ilustra la transformación cristiana de Roma mediante metáforas cristianas. Según Brecken y Sutton, la escritura de Agustín establece un diálogo entre la narrativa de la experiencia vivida y el uso de metáforas cristianas. Los escritos agustinianos no solo se dirigen al mundo cristiano, sino que también expresan un síntoma histórico respecto a la situación de Roma y el cristianismo. La escritura agustiniana conlleva una transformación estética en el contexto del cristianismo primitivo, resaltando lo cristiano no solo como un aspecto de fe, sino también como un síntoma cultural e histórico que demanda reflexión filosófica. El último capítulo se enfoca en la obra de Agustín y su importancia en la filosofía de la historia. En particular, resalta su enfoque en la relación entre fe y razón, así como su hincapié en la gracia divina y la salvación del ser humano. La obra “De Civitate Dei” es considerada fundamental en la interpretación de la historia del cristianismo, y Agustín es reconocido como un pensador clave en la consolidación de un proyecto iconográfico para comprender la historia de esta religión. Además, su noción de memoria guarda similitud con las representaciones artísticas de la Alta Edad Media, y su legado sigue siendo relevante en la actualidad. En resumen, Agustín es un pensador fundamental en la filosofía de la historia y su obra continúa siendo relevante en el presente.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Filosofíaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/90054
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectFILOSOFÍAes_ES
dc.subjectARTE BIZANTINOes_ES
dc.subjectEDAD MEDIAes_ES
dc.titleLa noción de belleza en el texto “Ciudad de Dios” de San Agustín y su relación con el arte paleocristiano y bizantinoes_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Andrea Calvo Díaz. Maestría en Filosofía. .pdf
Tamaño:
3.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones