Locuciones verbales con clítico: ejemplos del español de Costa Rica
Loading...
Date
Authors
Cordero Monge, Sergio
Leoni de León, Jorge Antonio
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Dentro de los fenómenos léxicos más interesantes encontramos las construcciones idiomáticas o locuciones, que
nosotros entendemos como agrupaciones de dos o más unidades léxicas en las que el sentido es arbitrario; es
decir, no es derivado composicionalmente a partir de un cálculo morfosintáctico de sus términos y sus valores
semánticos. Por ejemplo, la construcción “departamento de geología” es fácil de comprender a partir de la
gramática fundamental de la lengua y los sentidos de los sintagmas nominales “departamento” y “geología”,
puestos en relación por medio de la preposición “de”; en cambio, el sentido de una unidad locucional como
“buscarle tres pies al gato” o “peinar la culebra” debe ser aprendido puesto que nada en sus componentes
permite establecer, en una relación de causa y efecto, el significado que adquieren en el habla (Leoni de León,
2008); esto es lo que se denomina opacidad. Además, cabría esperar, como resultado de un alto nivel de
opacidad, que los sintagmas nominales en las locuciones no sean pronominalmente sustituibles, por lo que no
deberíamos encontrar secuencias como “buscárselo (al gato)” o “peinarla” para las locuciones anteriormente
citadas. Aunque esto es cierto para el primer ejemplo, no se cumple en el segundo, donde, en efecto, “peinarla”
es un sinónimo de “peinar la culebra”; siendo que ambas versiones aluden a una procrastinación o pérdida de
tiempo. Esto pone en relación las locuciones con otro fenómeno muy interesante y conocido del español, a
saber, la cliticización o pronominalización, la cual permite, por ejemplo, sustituir un complemento directo o
indirecto por un pronombre con el que concuerde en caso, número y, eventualmente, también en género. Así, en
un diálogo que inicie con “ayer encontramos un gato perdido”, una oración como “lo adoptamos inmediatamente”
es comprensible en tanto el pronombre de objeto directo “lo” se refiere a “gato”. Esto es lo que se conoce como
la función anafórica de los pronombres, la cual, en principio, debería estar ausente de las locuciones puesto que
no hay ningún referente, ni vínculo intra o extra oracional con el que podamos poner en relación los pronombres
clíticos. Sin embargo, como lo acabamos de mostrar, su realización no es imposible.
Description
Keywords
Lingüística, Gramática, Sintaxis, Semántica, Español
Citation
http://www.cla.cu/simposio/convocatoria_en.php?Simposios=XV&id=en&Actas=1&numpage=6&total=90