Diccionario histórico de la toponimia de la Isla del Coco
Loading...
Date
Authors
Alfaro Martínez, Eric J.
Díaz Bolaños, Ronald Eduardo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Editorial Nuevas Perspectivas
Abstract
Presentación: El Parque Nacional Isla del Coco es el más grande de Costa Rica y el
área marina protegida más emblemática del país. La Isla del Coco es
un tesoro de biodiversidad, historia y belleza paisajista. Sin embargo, no
hay un buen mapa de la Isla con los nombres de sus accidentes geográficos.
Es con gran alegría y un gran honor presentar este libro, Diccionario Histórico
de la Toponimia de la Isla del Coco, escrito por el historiador
M.Sc. Ronald E. Díaz y el Dr. Eric Alfaro, investigadores del Centro de
Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y este último además, del Centro de
Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad
de Costa Rica. Estos autores han hecho una investigación muy completa
sobre la toponimia de la Isla del Coco, que no solo, finalmente, define los
nombres de ríos, quebradas, islas, puntas y otros accidentes geográficos,
sino además, nos dan un viaje por la historia de la Isla del Coco. Esta publicación
se une a otros esfuerzos investigativos que tratan de conocer cada día
mejor el Parque Nacional Isla del Coco y de divulgar la maravilla que es la
Isla del Coco. Jorge Cortés
Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)
y Escuela de Biología
Universidad de Costa Rica
Mayo 2013
La Isla del Coco, constituye un territorio insular costarricense en el Océano Pacífico oriental, de unos 24 km2 cubierta de bosque tropical lluvioso, con algunas especies de fauna endémica y cuyas aguas albergan una abundante biodiversidad marina, lo que ha motivado su conservación y reconocimiento como zona protegida de importancia nacional e internacional. Debido a su posición geográfica, esta isla fue un sitio de avituallamiento para las embarcaciones que navegaban por la zona durante el período colonial y fue descrita por varios navegantes y viajeros que plasmaron las impresiones que tuvieron de ella en textos escasamente difundidos. Ya en el siglo XIX, la Isla del Coco fue conocida por las leyendas referentes a tesoros escondidos en sus entrañas durante el período colonial, lo que motivó numerosos expediciones de rescate. Fue en esta época cuando el gobierno de Costa Rica toma formalmente posesión del territorio insular, promueve la construcción de un presidio y posteriormente un proyecto de colonización, que no lograron consolidarse. En las postrimerías del siglo XIX y en los inicios del siglo XX, la Isla del Coco se convierte en un laboratorio natural para diversas expediciones científicas que investigaron su biodiversidad terrestre y marina, las cuales han realizado valiosos estudios inclusive en el presente. Todos esos procesos que han marcado la historia de la Isla del Coco, se ven reflejados en una variada toponimia que alude a la flora y fauna que habita en su superficie como en sus aguas, tanto de especies endémicas como introducidas, los nombres de legendarias embarcaciones y de varios capitanes que dejaron su huella al pasar por sus costas, los apellidos de científicos, exploradores y colonizadores, así como de los estadistas que promovieron su colonización. Además, la misma experiencia de los funcionarios del Parque Nacional se ha visto reflejada en la designación de algunos topónimos, que en conjunto, engloban numerosos cabos, puntas, bahías, ríos, rocas e islas que configuran el paisaje de la Isla del Coco.
La Isla del Coco, constituye un territorio insular costarricense en el Océano Pacífico oriental, de unos 24 km2 cubierta de bosque tropical lluvioso, con algunas especies de fauna endémica y cuyas aguas albergan una abundante biodiversidad marina, lo que ha motivado su conservación y reconocimiento como zona protegida de importancia nacional e internacional. Debido a su posición geográfica, esta isla fue un sitio de avituallamiento para las embarcaciones que navegaban por la zona durante el período colonial y fue descrita por varios navegantes y viajeros que plasmaron las impresiones que tuvieron de ella en textos escasamente difundidos. Ya en el siglo XIX, la Isla del Coco fue conocida por las leyendas referentes a tesoros escondidos en sus entrañas durante el período colonial, lo que motivó numerosos expediciones de rescate. Fue en esta época cuando el gobierno de Costa Rica toma formalmente posesión del territorio insular, promueve la construcción de un presidio y posteriormente un proyecto de colonización, que no lograron consolidarse. En las postrimerías del siglo XIX y en los inicios del siglo XX, la Isla del Coco se convierte en un laboratorio natural para diversas expediciones científicas que investigaron su biodiversidad terrestre y marina, las cuales han realizado valiosos estudios inclusive en el presente. Todos esos procesos que han marcado la historia de la Isla del Coco, se ven reflejados en una variada toponimia que alude a la flora y fauna que habita en su superficie como en sus aguas, tanto de especies endémicas como introducidas, los nombres de legendarias embarcaciones y de varios capitanes que dejaron su huella al pasar por sus costas, los apellidos de científicos, exploradores y colonizadores, así como de los estadistas que promovieron su colonización. Además, la misma experiencia de los funcionarios del Parque Nacional se ha visto reflejada en la designación de algunos topónimos, que en conjunto, engloban numerosos cabos, puntas, bahías, ríos, rocas e islas que configuran el paisaje de la Isla del Coco.
Description
Sugerencia para citación: Díaz-Bolaños, R.E. y E. J. Alfaro, 2013. Diccionario Histórico de la Toponimia de la Isla del Coco. Serie Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente. Editorial Nuevas Perspectivas, Octubre de 2013. 69pp.
Keywords
toponimia, Isla del Coco, Pacífico Tropical Este, América Central, historia costarricense