La construcción de narrativas del sí mismo como herramienta de estimulación neuropsicológica: una perspectiva coevolutiva
Fecha
2011
Autores
Carazo Vargas, Viviana
López Molina, Luis
Salazar Villanea, Mónica
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La existencia del sistema nervioso central humano, es un evento evolutivo. Su génesis no tiene relación alguna con la ocurrencia puntual o
súbita de ningún fenómeno o intervención sobrenatural. No se le puede conferir espacio a las ideas deterministas o preformacionistas. Elconcepto de coevolución va más allá de establecer la relación entre sustratos neurales y ambiente en un orden meramente interactual, define
esta relación como una constante de actividad mutua, que de manera circular e ineludible va transformando todos los elementos que
intervienen en él. Si se considera el desarrollo humano como coevolutivo, es decir, no meramente como producto de un sustrato genético o de
estímulos ambientales, es claro que la respuesta del ambiente ante un determinado perfil, en cualquier momento de la escritura biográfica,
puede facilitar o limitar la epigénesis, el aprendizaje y la plasticidad, e influir en la expresión dinámica del potencial individual. Desde esta
perspectiva la integración entre el conocimiento actual en el área del neurodesarrollo, la neuropedagogía y la neuropsicología, permitiría
sustentar científicamente procesos de mediación respetuosos de la diversidad. La intervención con la construcción, deconstrucción y
reconstrucción de narrativas sobre experiencias significativas personales, hechos, actos o vivencias, en diferentes momentos del ciclo vital,
constituye una herramienta de estimulación neuropsicológica altamente efectiva y funcional ante la presencia de un perfil evolutivo particular.
La investigación realizada por los autores, evidencia que en niños y jóvenes con trastornos semánticos y pragmáticos de comunicación, la
aplicación de la técnica de reminiscencia facilita un incremento en el lexicón individual, promueve el desarrollo de conductas comunicativas
protodeclarativas, la construcción espontánea de oraciones no ecolálicas cada vez más complejas en cuanto a estructuras gramaticales y
sintácticas, una mejora en las habilidades semánticas y pragmáticas narrativas y conversacionales, así como un impacto positivo en los
encargados y familiares. Asimismo, en personas adultas mayores, la intervención con reminiscencia ha demostrado ser útil porque permite la
psicoestimulación de las funciones de lenguaje expresivo y memoria autobiográfica principalmente, estableciendo conexiones entre pasado,
presente y futuro personal; promoviendo la apertura a las relaciones interpersonales; confirmando un sentido de identidad y favoreciendo la
comunicación y la comprensión empática. Por otro lado, se ha observado que los pacientes con demencia tipo Alzheimer suelen mostrar un
claro gradiente temporal en la afectación de su memoria a largo plazo, con un mayor deterioro de la memoria reciente y un mantenimiento
selectivo de recuerdos remotos y emocionalmente significativos hasta avanzadas etapas de su enfermedad; fenómeno ligado a la afectación
anátomo-patológica propia de esta demencia que permite el trabajo con reminiscencia. La intervención con reminiscencia resulta así de
especial interés como una de las aproximaciones biopsicosociales de uso más extendido en los tratamientos no-farmacológicos,
caracterizándose por un objetivo en el corto plazo: el sostenimiento temporal de capacidades funcionales residuales. Los resultados
estadísticamente significativos de mejoría (en el contraste “antes y después” de la intervención y en el contraste “con” y “sin” intervención)
obtenidos por las personas sin deterioro cognitivo y las personas con DTA participantes del estudio, se presentan fundamentalmente en las
funciones cognitivas de memoria autobiográfica, fluidez verbal, lenguaje expresivo, memoria-aprendizaje y función ejecutiva. Estas funciones
cognitivas son las que los resultados demostraron que están primordialmente asociadas al acto de búsqueda, elección y narración de un
recuerdo personal significativo. Los datos muestran además una mejoría en el perfil neuropsiquiátrico de comportamiento y disminución
significativa en el post test de la sobrecarga de las personas cuidadoras.
Descripción
Palabras clave
Coevolución, Neurodesarrollo, Neuropsicología, Memorias, Construcción narrativa, Reminiscencias
Citación
https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/88/65