Epidemiología, clínica, predicción y evolución de la neumonía en niños del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” del 1 de Abril del 2019 al 31 de diciembre del 2021
Loading...
Date
Authors
Apuy Acón, Massiel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección pulmonar y la causa número uno a nivel mundial de morbi-mortalidad en niños menores de cinco años. El objetivo del estudio fue identificar el manejo, complicaciones, evolución, y presencia de posibles factores predictivos para NAC grave en pacientes de 3 meses a menores de 14 años.
Metodología: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de cohorte de pacientes entre los 3 meses y 14 años, que ingresaron al servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” (HNN), con diagnóstico de NAC.
Resultados: Se incluyo un total de 320 pacientes con una edad promedio de 32 meses (DS 34) con predominio del sexo masculino de un 50.3% . Antecedentes personales asociados a severidad se encontraron la prematuridad (OR=3, p<0.0001) y el tener una clasificación de severidad al ingreso mayor (OR 3.2, p<0.0001). Entre los resultados de laboratorio, la hiponatremia (p=0.0116) y la bandemia (0.0031) se asociaron con estancias en la UCIP. La mayoría de las infecciones fueron virales y el virus respiratorio sincitial (VRS) fue el agente etiológico más prevalente.
Conclusiones: La edad representó un factor de riesgo importante de severidad, evidenciando edades menores en los que requirieron cuidados avanzados o estancia en la UCIP. Asimismo, el antecedente de bronconeumonía, el asma bronquial, la prematuridad y la asistencia a un centro de cuido, representaron un mayor riesgo de estancia en la UCIP. El agente etiológico aislado con mayor frecuencia fue el VRS y las complicaciones más frecuentes fueron el fallo ventilatorio, seguido del derrame pleural.
Description
Keywords
Neumonía adquirida en la comunidad, Infecciones respiratorias, Criterios de severidad, CIENCIAS MÉDICAS, PEDIATRÍA