Caracterización y manejo de pacientes con Atresia Esofágica en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Luis Sáenz Herrera de enero de 2017 a diciembre de 2022
Loading...
Date
Authors
Quirós Mora, Laura María
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La atresia esofágica (AE) es la malformación congénita digestiva más común, en la cual hay falta de continuidad del esófago y la mayoría asocia una comunicación hacia la tráquea, que se le denomina fístula traqueoesofágica. A nivel mundial, se presenta en 2,1/10.000 de los recién nacidos. El 50% asocia otras malformaciones congénitas. La cla- sificación más utilizada es según su anatomía. El diagnóstico se puede realizar en el pe- riodo prenatal por medio de ultrasonido o postnatal, por medio de signos clínicos e ima- genes. El tratamiento temprano determina el pronóstico. El 96% de los pacientes presen- tan complicaciones tanto tempranas como tardías. La supervivencia de los pacientes con atresia esofágica es de 98% si no asocian otras comorbilidades y de 50 a 80% si presen- tan factores de mal pronostico.
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, basado en la revisión de expedientes clínicos y mediante una hoja de recolección de datos previa- mente estructurada con base en los objetivos propuestos. Se llevo a cabo en el único cen- tro quirúrgico pediátrico del país, el Hospital Nacional de Niños, de enero de 2017 a di- ciembre de 2022. En total, se obtuvo una muestra de 92 pacientes, se excluyeron 8 pa- cientes.
Dentro de los resultados se documentó que 96% se diagnosticó prenatal o durante el primer día de vida. La mayoría fueron de sexo masculino y RNTAEG . La provincia con mayor incidencia fue San José. El 27% asoció polihidramnios. La mayoría de los pacien- tes presentaron AE tipo C. Mas de la mitad de los pacientes asociaron otras patologías; la más frecuente cardiopatía. En cuanto al manejo quirúrgico en nuestro país se ha ho- mogeneizado a lo largo de los años. Por otro lado, el manejo médico y seguimiento son variables, dependiendo de las secuelas del paciente. Dentro de las complicaciones tem- pranas, la más común es la septicemia y tardíamente, el retraso de neurodesarrollo. Se evidenció que la mayoría de los pacientes no siguen un control adecuado. 18% de los pa- cientes fallecieron, de los cuales todos presentaban comorbilidades asociadas como car- diopatía.
Los pacientes con AE son complejos y ameritan un manejo multidisciplinario.
Description
Keywords
Pediatría
Citation
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as acceso abierto