Revisión bibliográfica y propuesta de protocolo para el manejo anestésico perioperatorio en pacientes con hipertensión pulmonar sometidos a cirugía no cardiaca
Fecha
2022
Autores
Gutiérrez Gómez, Jader Iván
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad compleja y progresiva con
múltiples etiologías, que afecta a personas de cualquier edad, raza o sexo.
Actualmente se desconoce la prevalencia de la hipertensión arterial pulmonar
(HAP), pero varios registros europeos han informado tasas de 5 a 52 por cada millón
de habitantes, llegando a afectar hasta cincuenta millones de personas en todo el
mundo. La supervivencia varía según la etiología y la progresión de la enfermedad.
Se dice que la hipertensión pulmonar idiopática sigue siendo la etiología más común
que afecta clásicamente a mujeres de mediana edad (Wood et al., 2020).
El riesgo de complicaciones, incluida la muerte, aumenta sustancialmente en
pacientes con HP sometidos a cualquier tipo de modalidad anestésica para
procedimientos quirúrgicos. Los cambios fisiopatológicos que incluyen taquicardia,
hipotensión y aumento de la resistencia vascular pulmonar (RVP) pueden precipitar
la descompensación aguda del ventrículo derecho y progresar a muerte; razón por
la cual se dice que los pacientes con hipertensión pulmonar son algunos de los más
difíciles de manejar para un anestesiólogo (Price et al., 2021).
Una comprensión holística de la fisiopatología de esta enfermedad es fundamental
para que los anestesiólogos brinden una atención anestésica segura y eficaz. La
investigación del grado de enfermedad de un paciente es fundamental para ayudar
a la estratificación del riesgo y al pronóstico perioperatorio. Por lo que es importante
una historia clínica y un examen físico completo, revisión de los exámenes de
laboratorio y gabinete, ecocardiografía y pruebas de función pulmonar (PFP), para
identificar a los pacientes con enfermedad grave. Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación integral antes de la intervención perioperatoria; ninguna prueba por sí
sola proporciona una certeza pronóstica clara (McLaughlin et al., 2015).
El manejo anestésico intraoperatorio de la HP tiene como objetivo prevenir
aumentos significativos de la RVP y la poscarga, lo que da lugar a elevaciones
compensatorias de la presión del ventrículo derecho (VD). La optimización para
3
reducir la RVP puede basarse en los factores del paciente que previenen la hipoxia,
hipercapnia, acidemia, hipotermia y en la técnica anestésica (regional, neuroaxial o
anestesia general). Además, se recomienda la monitorización hemodinámica
invasiva con medición de presión venosa central (PVC) y medición de la saturación
venosa mixta de oxígeno, además, presiones arteriales sistémicas (Fox et al., 2014).
El plan de atención posoperatorio debe de ser multidisciplinario, contar con un
enfoque analgésico equilibrado, ya que el dolor posoperatorio puede contribuir a un
aumento de la RVP, por lo que se debe proporcionar un manejo adecuado del dolor,
si es posible favoreciendo los procedimientos anestésicos regionales continuos y/o
analgésicos no opioides (Wood et al., 2020).
La hipertensión pulmonar es un predictor de resultados desfavorables en cuanto a
complicaciones generales (sepsis, hemorragia, delirio, alteración electrolítica,
embolia pulmonar) y específicas (complicaciones pulmonares y cardiovasculares)
que provocan un retraso en la extubación, una estancia hospitalaria prolongada,
mayores tasas de reingreso y mortalidad hospitalaria. El riesgo más alto se asigna
a mujeres embarazadas, pacientes con enfermedad coronaria concomitante y
procedimientos de emergencia
(Cheng et al., 2014).
Por lo tanto, esta revisión bibliográfica tiene como finalidad recopilar información
importante sobre la fisiopatología de la hipertensión pulmonar, las herramientas
diagnósticas a utilizar, así como también las distintas medidas terapéuticas,
enfocando la revisión en el manejo perioperatorio óptimo basado en la evidencia. Y
al ser una patología tan compleja, con una morbimortalidad tan alta en el
perioperatorio, se realizará una propuesta de protocolo, que sirva como guia para el
abordaje anestésico de estos pacientes, basado en la evidencia científica disponible
hasta la actualidad, con la finalidad de disminuir cualquier complicación prevenible
en el tiempo quirúrgico.
Descripción
Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA, PACIENTE, CIRUGÍA, CIENCIAS MÉDICAS, SALUD