Logo Kérwá
 

Remesas de tamaulipecos como una forma de participación ciudadana en el Altiplano Tamaulipeco

dc.creatorLera Mejía, Jorge Alfredo
dc.creatorHernández Fonseca, María del Rosario
dc.creatorBenavides García, Casimiro
dc.date.accessioned2022-02-14T19:26:08Z
dc.date.available2022-02-14T19:26:08Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionMemoria del IX Congreso Internacional de la Red-e-Mun: Los retos de los gobiernos locales en la sociedad del conocimiento (22 al 24 de julio del 2014, San José, Costa Rica). Compilado por Mayela Cubillo M. y Arllery Rivera F.es_ES
dc.description.abstractDesde finales del siglo XX las remesas ocupan en México el segundo lugar nacional de ingresos de divisas, solo debajo de los ingresos petroleros y arriba de las divisas generadas por el sector turismo, la maquila y la inversión extranjera directa. El objetivo de la investigación fue estudiar el fenómeno migratorio entre Tamaulipas México, el Altiplano Tamaulipeco y Houston Texas, la importancia de las remesas en la economía de las familias, al ser estas la segunda entrada de divisas después del petróleo y antes del turismo, la importancia dentro del modo de consumo de las familias de migrantes dependientes de las remesas, así como la tendencia actual de las remesas dentro de las actividades productivas regionales y los presupuestos de las entidades federativas, desde la óptica de la “participación ciudadana”. El problema que toma la investigación, fue analizar las acciones de participación ciudadana que contraen los emigrantes del Altiplano en Houston Texas, y sus familiares beneficiarios de los ejidos de dicha región del Estado, analizando las causas y efectos del uso y destino de las remesas colectivas de migrantes del Altiplano, centrando en las posibilidades de influir, a través del método de Investigación Acción Participativa (IAP), para incentivar a través de mayor participación, capacitación y concientización, con el acompañamiento de programas de fomento productivo de “cogestión ciudadano-gobierno” de clubes de migrantes como “Casa Tamaulipas”, y programas como el “3x1 de apoyo a migrantes” de la SEDESOL federal, buscando remontar un mayor porcentaje de remesas colectivas de migrantes del Altiplano hacia actividades productivas. Se concluye que existen condiciones potenciales en el Altiplano Tamaulipeco, para optimizar el uso de remesas colectivas para proyectos productivos, siempre y cuando se logre la autogestión-cogestión de los emigrantes y sus familiares a través de la participación ciudadana, con el acompañamiento de programas institucionales diseñados para este sector y que respeten la autodeterminación de los ciudadanos; finalmente se señalan algunas líneas de anteproyectos viables a futuro.es_ES
dc.identifier.isbn978-9968-932-21-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/85754
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceMemoria del IX Congreso Internacional de la red- e – mun: Los retos de los gobiernos locales en la sociedad del conocimiento: memoria (pp.689-714).San José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectMigración - Remesases_ES
dc.subjectActividades productivases_ES
dc.subjectParticipación ciudadanaes_ES
dc.titleRemesas de tamaulipecos como una forma de participación ciudadana en el Altiplano Tamaulipecoes_ES
dc.typecomunicación de congreso

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
VF. Remesas tamaulipecos como una forma de participación ciudadana.pdf
Size:
2.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections