Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2018: Movilidad peatonal y en bicicleta en Costa Rica
dc.creator | Hernández Vega, Henry Napoleón | |
dc.creator | Jiménez Romero, Diana | |
dc.date.accessioned | 2019-06-24T14:31:27Z | |
dc.date.available | 2019-06-24T14:31:27Z | |
dc.date.issued | 2018-10-20 | |
dc.date.updated | 2019-06-19T15:16:00Z | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta ponencia es establecer, en términos generales, la situación actual de la movilidad no motorizada en el país. Se entiende movilidad no motorizada a la movilidad que se realiza a pie o en bicicleta. Se presentan externalidades relacionadas con el sistema de transporte, en términos de contaminación sonora, accidentes y lesiones, contaminación del aire y en términos de la salud mental y el bienestar. Se hace referencia a los grupos más vulnerables a los daños a la salud como efectos del transporte. Se hace referencia de la evaluación económica de la salud en proyectos y políticas del transporte y el espacio construido. La presente ponencia habla de la importancia de la movilidad no motorizada, en términos de equidad, salud, económicos y ambientales. Se hace referencia a lo que se debería de hacer respecto al planeamiento de la movilidad no motorizada y en la implementación de políticas públicas que deben de incluir a la intervención de la infraestructura y estudios de la movilidad no motorizada. Se incluyen estudios realizados en el país y finalmente se presentan limitaciones de información y temas pendientes. A pesar de que aproximadamente una cuarta parte de los viajes en la Gran Área Metropolitana son no motorizados, y de los beneficios de estos modos de transporte, el país no cuenta con institucionalidad dedicada a exclusivamente a la promoción de la movilidad a pie y en bicicleta. El país requiere liderazgo, de una institucionalidad adecuada y de herramientas técnico-legales para que se logre impulsar a la movilidad no motorizada. La evaluación de políticas y acciones en favor de la movilidad no motorizada debe de incorporar aspectos relacionados con la salud, equidad, medio ambiente y accesibilidad. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) | es_ES |
dc.description.sponsorship | Estado de la Nación///Costa Rica | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/77452 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.source | Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2018, Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Peatonalización | es_ES |
dc.subject | Movilidad urbana | es_ES |
dc.subject | Transporte urbano | es_ES |
dc.subject | Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Bicicletas | es_ES |
dc.title | Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2018: Movilidad peatonal y en bicicleta en Costa Rica | es_ES |
dc.type | informe técnico |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Hernandez, H. y Jimenez, D. 2018. Movilidad peatonal y en bicicleta.pdf
- Size:
- 1.97 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 0 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: