Logo Kérwá
 

Manejo anestésico de cirugía de clipaje en hemorragía subaracnoidea aneurismática

dc.contributor.advisorBarrantes Salas, Mónica
dc.creatorArgüello Espinoza, William Alonso
dc.date.accessioned2024-03-08T13:53:45Z
dc.date.available2024-03-08T13:53:45Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa) es una emergencia neurocrítica y neuroquirúrgica prevalente, se reporta una incidencia global de 6.67/100.000. Aunque la incidencia y mortalidad han disminuido en los últimos 20 años y solo representa del 2% al 7% de todos los eventos cerebrovasculares, las estadísticas siguen siendo alarmantes; con 12-15% de pacientes que fallecen antes del ingreso a un centro médico, un 25% lo hacen en las primeras 24 horas y hasta un 40-45% a los 30 días (Claassen & Park, 2022a; Feigin et al., 2009; Goldberg et al., 2018; Hua et al., 2021; Nieuwkamp et al., 2009). Los sobrevivientes de dicha emergencia comúnmente sufren de algún tipo de limitación permanente, déficits cognitivos (particularmente funcionamiento ejecutivo y memoria a corto plazo) y/o alteraciones de salud mental (p. ej: depresión, ansiedad), lo que resulta en una reducción significativa en la calidad de vida que se ha reportado hasta en un 35% en el año posterior al evento (Goldberg et al., 2018; Ironside et al., 2019; le Roux & Wallace, 2010). En nuestro país, la incidencia reportada por Padilla et al. en el HCG en 2018 fue de 2.82/100 000 habitantes, además dicho estudio arrojó información sobre estancias hospitalarias prolongadas de hasta 55 días y costos promedio por estancia de $17 639 por paciente. Esta patología neurológica representa un problema de salud pública al aumentar el costo económico social y disminuir años de productividad y calidad de vida en individuos de mediana edad(Dodel et al., 2010; le Roux & Wallace, 2010; Modi et al., 2019; Padilla Cuadra & Cairol Barquero, 2021). Existen algunos factores de riesgo modificables como la asociación con hipertensión y tabaquismo, que a su vez explican en parte la caída en la incidencia tras la implementación global de políticas de salud pública referentes al riesgo cardiovascular (Etminan et al., 2019; Korja et al., 2016). Con respecto al pronóstico de los pacientes con HSAa, depende de factores no modificables como las características propias de cada paciente previo al insulto, la extensión del daño cerebral primario, el desarrollo de complicaciones; así como de las intervenciones terapéuticas con el objetivo de excluir de 11 forma temprana el aneurisma y limitar la lesión cerebral secundaria (Hua et al., 2021; Maher et al., 2020; Vivancos et al., 2014). La falta de un manejo integral, multidisciplinario y oportuno puede disminuir la posibilidad de reducir la lesión cerebral secundaria y la mejora de resultados (Picetti et al., 2022; Ruhatiya et al., 2020; D. Sharma, 2020a). Con el advenimiento de nuevas tecnologías de monitorización hemodinámica y de la fisiología cerebral, el papel del clínico en el intraoperatorio y posoperatorio ha pasado a un rol más activo en el cual sirve de guía al cirujano o intervencionista durante el procedimiento quirúrgico abierto o endovascular, al indagar de forma más específica la integridad del funcionamiento cerebral y así optimizar los parámetros fisiológicos sistémicos y cerebrales, además de detectar posibles complicaciones que se asocian con mayor morbimortalidad (Lawton & Vates, 2017; D. Sharma, 2020a; M. T. Yang, 2020). Considerando lo anterior y los aspectos descritos sobre el impacto social y económico que acarrea la HSAa, se considera dicha entidad merecedora de ser abordada desde el ámbito investigativo. Esta revisión bibliográfica tiene como fin hacer un repaso de los conceptos generales de HSAa, realizar una revisión de las recomendaciones de manejo basadas en la evidencia actual y recomendación de expertos, los últimos avances en tratamiento y su fundamento, el concepto de neuromonitoreo multimodal, así como señalar aquellas intervenciones o áreas de conocimiento en las que haya debate y puedan ser objeto de futuras investigaciones. Se pretende que la información recopilada sirva como herramienta cognitiva a aquellos clínicos de diferentes especialidades que se enfrentan en su práctica a este reto neurocrítico.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Anestesiología y Recuperaciónes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/91043
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso embargado
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectCIENCIAS MÉDICASes_ES
dc.subjectCIRUGÍAes_ES
dc.subjectANESTESIOLOGÍAes_ES
dc.subjectHEMORRAGIAes_ES
dc.subjectENFERMEDADes_ES
dc.titleManejo anestésico de cirugía de clipaje en hemorragía subaracnoidea aneurismáticaes_ES
dc.typetesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG HSAa William Arguello firmadas completas.pdf
Size:
8.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo Final de Graduación

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: