Logo Kérwá
 

Manejo del Trauma Hepático y Esplénico en la Población Pediátrica, Revisión Retrospectiva de Pacientes Diagnosticados y Manejados en Hospital Nacional de Niños “ Dr. Carlos Saenz Herrera” en el Periodo Comprendido de 01 Enero 2014 a 31 de Diciembre 2019

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Rendón Garzón, Raiza

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

El trauma abdominal cerrado sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, siendo el hígado y el bazo los órganos sólidos con mayor incidencia de lesiones. La evaluación de este grupo etario es todo un desafío debido a múltiples factores que incluyen consideraciones fisiológicas y de desarrollo relacionadas con la edad. Con el objetivo de brindar la mejor atención medica a los niños basada en la evidencia se realizó esta investigación, la cual consiste en una revisión retrospectiva de pacientes de 1 a 12 años diagnosticados y manejados en Hospital Nacional de Niños “ Dr. Carlos Saenz Herrera” en el periodo comprendido de 01 enero 2014 a 31 de diciembre 2019 para así reunir, resumir y profundizar en los conocimientos de esta patología y en base a esta información obtenida formular una guía que estandarice el manejo de la de la lesión Hepática y Esplénica en la población infantil en nuestro centro. Métodos: Estudio descriptivo , retrospectivo y observacional que incluyó a todos los pacientes atendidos en la unidad de trauma del Hospital Nacional de Niños “ Dr. Carlos Sáenz Herrera” por Trauma Hepático o Esplénico en el periodo del 01 de Enero 2014 a 31 Diciembre 2019. Resultados: Un total de 139 pacientes fueron analizados, de los cuales 79 corresponden a TH y 64 a TE. La distribución según sexo evidenció que para ambos traumas fue predominante el sexo masculino. San José fue la provincia mas afectada. La edad promedio al momento del diagnostico fue de 7.5 y 6.4 años para TE y TH respectivamente. El trauma abdominal cerrado es el mecanismo de lesión mas frecuente representando el 94.9% de los casos y dentro de este grupo el atropello fue el mecanismo causal que predominó en ambos traumas , representando un 28.1% en TE y 25.3% en TH. El grado de lesión esplénica mas frecuente documentado en la investigación según la clasificación de la AAST fue el grado III con un 47% seguido del grado IV con un 27% y para el trauma hepático los grados II III y IV se presentaron casi con la misma incidencia entre un 25-30%. Dentro de las lesiones asociadas aisladas se evidenció que el trauma de tórax fue la patología que más se manifestó, acompañando a ambos traumas esplénico y hepático. La TAC de abdomen fue el principal estudio diagnóstico realizado. En cuanto al manejo de los pacientes, la mayoría de pacientes se manejaron conservadoramente representando un 71.9% para el TE y 64.6% para el TH . El promedio de los días de estancia hospitalaria para los pacientes con TE fue de 7.8 días y para TH 9 días. Los días de estancia en la UCI fueron en promedio 0.8 días para TE y 5.8 para TH. En relación a las complicaciones posterior al trauma el 73.4% de los TE y el 64.6% de los TH no se complicaron y se evidenció que la lesión hepática tiene mayores tasas de complicaciones al compararlo con la lesión esplénica con porcentajes de complicaciones de un 22.8 % para el trauma de hígado y 7.8% para el esplénico. El estudio mostró que a mayor grado de la lesion los niveles de transaminasas eran mas altos y existió mayor probabilidad de ser intervenido quirurgicamente. Los Pacientes que se presentaron con inestabilidad hemodinamica al ingreso requirieron intervención quirúgica en un 73.7% para el TE y 81% para el TH. La necesidad de transfusión de hemoderivados tambien fue un factor importante para definir la necidad de resolución quirúrgica y esto estudio demostró que el 69.6% y el 64.7% de los TH y TE respectivamente fueron intervenidos en sala de operaciones. El FAST positivo en los pacientes con TH tambien fue un factor determinante para definir la nececidad de cirugía y se demostró que el 81% de estos pacientes con liquido libre fueron explorados quirúrgicamente, no asi para el TE en donde solo el 29.3 % de los pacientes con FAST positivo requirieron cirugía. Durante el internamiento el US fue el estudio de imagen que se realizó a la mayoría de los pacientes para el seguimiento. La necesidad de re intervención quirúrgica en los pacientes fue baja, se evidenció un 6% para TH y 2% para TE, incluyendo en este porcentaje el second Look lo cual no representa una complicación sino parte del procedimientos de la cirugía de control de daños.

Description

Keywords

Trauma Hepático, Trauma Esplenico

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By