Investigación de las dimensiones bioculturales en el proceso de cambio social en Nuevo Corinto (L-72 NC), Pococí, Guápiles

Fecha

2022-02

Tipo

informe científico

Autores

Salgado González, Silvia
Gamboa Segura, Kendra
Acevedo Peralta, Benjamín
Aguilar Vega, Ana Cristina
López Rojas, María
Fernández Esquivel, Patricia

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Este informe aborda los resultados de la investigación de estudiantes y profesores de la Universidad de Costa Rica en Nuevo Corinto a partir del 2014, los cuales son, una continuidad de las investigaciones que iniciaron en el 2007 (Salgado et al. 2013, Salgado et al. 2021), y que en forma interrumpida se han realizado durante 15 años. Las temporadas de campo se dieron en los años 2014 y 2015, en las que se realizaron prácticas de campo para estudiantes de grado de la Escuela de Antropología de la Universidad en Costa Rica. En el 2014 y 2015 bajo la conducción de la profesora Ana Cristina Aguilar Vega, a quien se suma en el 2015 la profesora Silvia Sanabria Hernández (q.e.p.d.). Asimismo, trabajaron en proyectos de tesis Benjamín Acevedo (2016) para su Licenciatura en Antropología con énfasis en Arqueología, y en tesis para la Maestría en Antropología de las estudiantes Kendra Gamboa (2016) y María López (2019), bajo la supervisión de la Dra. Silvia Salgado González. Como se había determinado en investigaciones anteriores (Salgado et al. 2013, Salgado et al. 2021), el espacio en que se encuentra Nuevo Corinto está delimitado, hasta ahora, por el río Chirripó Norte en su sector NO, mientras que al SE el límite lo marca el río Corinto, hacia el S el límite lo marcaba la carretera de la Ruta 32 (Fig. 1), pero los recientes estudios de la ampliación de la misma muestran que se extiende hacia el sur (León 2019), donde no hemos obtenido permiso para hacer el debido reconocimiento. Las investigaciones anteriores permitieron identificar aspectos generales de Nuevo Corinto, se estableció que la ocupación humana, hipotéticamente continua, se extendió al menos del 1500 a.C. al 1250 d.C., con cambios en la conformación del área estudiada tanto por procesos naturales como por la intervención humana. Los hallazgos de cerámica de la fase La Montaña (1500-300 a.C.) fueron pocos y no se encontró ningún contexto definido, pero la mayoría de la cerámica se encontró mezclada en contextos de la fase El Bosque (300 a.C. - 300 d.C.). Hipotéticamente se planteó, por ello, que durante esta fase la población era escasa y probablemente semisedentaria. En la fase El Bosque, se notó una expansión de la población debido a la presencia de concentraciones de cerámica visibles en la superficie a lo largo del sitio. Probablemente en la segunda mitad de la fase, se inició la construcción de pequeñas plataformas habitacionales en lo que sería el centro arquitectónico, así como senderos de tierra apisonada que conectaban este centro con el río Corinto ubicado al este, junto con áreas segregadas de cementerio y otras zonas rituales. Estos elementos indicaron el surgimiento de personas o grupos que buscaron reconocimiento social y político, aunque esto no fue concluyente para afirmar que emergieran estructuras sociopolíticas permanentes. La ocupación en fase La Selva (300-700 d.C.) se extendió del centro arquitectónico hacia el oeste, donde se notó también, la presencia de al menos una estructura de un montículo más desarrollado que las plataformas de la fase anterior, mostrando la consolidación y ampliación de estas estructuras. Finalmente, se definió una fase característica en Nuevo Corinto, La Unión (700-1100 d.C) fijada con cuatro fechamientos por AMS (Salgado et al. 2013) donde se notaron cambios en la cerámica, la lítica, el desarrollo mayor del centro arquitectónico y el aumento de cerámica importada fundamentalmente de Guanacaste y el Pacífico de Nicaragua. La interpretación señala la consolidación de un centro cacical, el cual posiblemente fue el foco político o ritual en la cuenca media del río Chirripó Norte. La fase La Cabaña (1100-1550 d.C.) estuvo poco representada, por lo que se consideró que el papel político o espiritual que el sitio cumplió en determinado momento desapareció. Estos resultados, fueron producto de una exploración, mayormente de la superficie del sitio, con intervenciones limitadas en algunas de las estructuras del centro arquitectónico, así como calas que permitieron identificar un piso de El Bosque, basureros de La Selva, y una secuencia de la construcción del montículo M1, desde El Bosque hasta La Cabaña. La necesidad de iniciar un proceso más detallado para la caracterización de las dinámicas, principalmente aquellas expresadas en el desarrollo del centro arquitectónico (Fig. 1), fue el impulso fundamental que condujo a la propuesta de las temporadas de campo del 2014 y 2015 que aquí se reportan. El objetivo planteado fue definir e interpretar rasgos residenciales y públicos que consintieran entender los procesos de diferenciación social y su cronología entre el lapso comprendido desde el 500 a.C. hasta el 1550 d.C., incluyendo procesos ambientales en el análisis.

Descripción

Palabras clave

ARQUEOLOGÍA, SITIO ARQUEOLÓGICO, cerámica precolombina, Arquitectura precolombina, Paleoambiente, Precolombino, Fitolitos, Geoarqueología, Lítica, RADIOCARBON DATING

Enlaces Externos

Colecciones