Distribución, fenología reproductiva, geminación de semillas y descripción de la plántula de Bernoullia flammea (Malvaceae), una especie rara de árbol nativa del neotrópico
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción: Bernoullia flammea es una especie rara de árbol nativa del Neotrópico. Las investigaciones con esta especie son escasas y se han realizado principalmente en México y Costa Rica. Hasta ahora no se había realizado un modelo de distribución potencial de esta especie en Mesoamérica, ni se había estudiado su ecología espacial y fenología reproductiva en Costa Rica. Tampoco se había evaluado la germinación de semillas ni descrito la morfología de la plántula.
Objetivos: Predecir la distribución potencial de B. flammea en Mesoamérica y determinar aspectos de su ecología espacial y fenología reproductiva en Costa Rica, así como evaluar la germinación de semillas y describir la morfología de las plántulas; esto con el fin de contribuir al conocimiento ecológico y conservación de esta especie rara de árbol.
Métodos: Se generó un modelo de distribución de especies con 235 registros de presencia de árboles de B. flammea en Mesoamérica y 10 variables bioclimáticas de CHELSA. Se aplicó la transformación L de Besag de la función K de Ripley para determinar el patrón de distribución espacial de 37 árboles en el Pacífico Central y de 26 en el Valle Central Occidental de Costa Rica; también se determinó la densidad poblacional en esas regiones y la variación del número de árboles con respecto a ríos y quebradas a nivel de país (N = 71). Se evaluó la fenología reproductiva de 24 árboles en el Valle Central Occidental de septiembre de 2023 a febrero de 2024. Además, se analizó una base de datos de Puriscal (2017-2018) con información fenológica de 21 árboles y de visitas de aves a 8 árboles. La fenología se cuantificó con el método de Fournier. Los datos climáticos se tomaron del Instituto Meteorológico Nacional (2009-2018). Los patrones fenológicos y climáticos se analizaron con estadística circular. Por último, se realizaron dos experimentos para evaluar la germinación: (i) efecto del tiempo de almacenamiento en la germinación y (ii) efecto de la ausencia de luz en la germinación. Las plántulas se describieron con base en literatura especializada.
Resultados: El modelo predice una alta idoneidad climática para B. flammea en áreas costeras de elevación baja a media en las vertientes del Atlántico y Pacífico de Mesoamérica, pero no en las regiones del interior del continente (excepto en el sur de México). En Costa Rica, las áreas de alta idoneidad se ubican en el Pacífico Norte, Pacífico Central (incluido el Valle Central Occidental) y Pacífico Sur. El patrón de distribución espacial fue agregado, la densidad poblacional baja y la mayoría de los árboles están cerca de ríos y quebradas. Las direcciones de los patrones de floración y fructificación de los árboles de Puriscal y del Valle Central Occidental fueron diferentes y estuvieron desfasadas por un mes. La floración sucedió en la estación lluviosa. No hubo diferencias en los porcentajes de visitas de aves migratorias y de aves residentes, mientras que el porcentaje de visitas de aves nectarívoras fue mayor que el de aves con otros tipos de dieta. El porcentaje inicial de germinación fue mayor en semillas con ocho meses de almacenamiento que en semillas con dos meses, pero no hubo diferencias en el porcentaje final de germinación, en el tiempo medio de germinación ni en la tasa de germinación entre ambos grupos; tampoco en el porcentaje final de germinación en condiciones de iluminación y de oscuridad. La germinación es epigea y fanerocotilar. Las plántulas presentan cotiledones opuestos, cordados y fotosintéticos, eófilos alternos de morfología variable, estípulas deciduas y ausencia de indumento.
Conclusiones: Pese a la amplía distribución de B. flammea en Mesoamérica, las áreas geográficas con condiciones climáticas adecuadas se encuentran preferentemente en áreas costeras y zonas con elevaciones bajas e intermedias. En el caso de Costa Rica, los árboles crecen siguiendo un patrón agregado, en densidades bajas y cerca de ríos y quebradas. El patrón de floración es estacional, la precipitación participa en el desencadenamiento de la floración y las aves nectarívoras visitan las flores independientemente de su estatus migratorio y de su rol en la polinización. Las semillas son quiescentes, mantienen la viabilidad al menos por ocho meses, no requieren de luz para germinar y las plántulas se pueden diferenciar de otras bombacoides con base en la morfología de los eófilos.
Description
Keywords
árboles tropicales, Maxent, patrones fenológicos, quiescencia, yuco, botánica