Impliaciones antropológicas y éticas de la mejora humana transhumanista para la mejora de la especie humana a través de su hibridación con la máquina
dc.contributor.advisor | Triana Ortiz, Manuel Alfonso | |
dc.creator | Vargas Ramírez, Marco Antonio | |
dc.date.accessioned | 2021-01-28T17:39:12Z | |
dc.date.available | 2021-01-28T17:39:12Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente documento constituye una crítica antropológica de la propuesta transhumanista de mejorar a la persona humana a través de la hibridación con la máquina. Dicha crítica se elabora desde una filosofía personalista de la tecnología. El transhumanismo sostiene que la tecnología moderna suministra medios suficientes y moralmente justificados para mejorar la condición actual de la especie humana. Una de las varias posibilidadesde mejora lo constituye la hibridación de las personas con las máquinas, a través, por ejemplo, de la implantación de chips y sensores en el cuerpo, la infusión masiva de nanobots en el organismo y la sustitución de los órganos, tejidos y sustancias corporales por dispositivos tecnológicos. Estas modificaciones tendrían un altísimo potencial benéfico, por cuanto mejorarían al ser humano en los aspectos físico, cognoscitivo y moral. Con ellas se rebasarían las limitaciones naturales del estado evolutivo actual de la especie humana, y se capacitaría al ser humano para vivir más tiempo y con más salud, para conocer más y mejor, y para vivir solidaria y pacíficamente.La posthumanidad futura vería así el cumplimiento de las promesas de bienestar social de la modernidad y el humanismo.Sin embargo, los críticos del transhumanismo señalan que las modificaciones radicales que son necesarias para alcanzar estas metas implican daños graves a la persona, cuando no su completa aniquilación. Desde esta perspectiva, el transhumanismo constituiría una amenaza a la dignidad, la identidad, y la libertad humanas, y, por lo tanto, a los valores centrales del humanismo y la modernidad. El tematiene honda relevancia en la actualidad, primeramente por la importancia que tiene la tecnología en nuestras sociedades modernas, pero también porque las tecnologías aplicadas a la mejora humana se están expandiendo y perfeccionando cada vez más alrededor del mundo. A partir de una perspectiva filosófica personalista, en la que se enfatiza el valor central de la persona humana y la consideración integral de los diferentes aspectos que la componen, aunado al empleo de una filosofía de la tecnologíadirigida a servir los fines de la persona humana, yque sepa apreciar el potencial beneficioso del desarrollo tecnológico y distinguirlo adecuadamente de sus perjuicios, se lleva a cabo un análisis y crítica de la propuesta transhumanista, de sus fundamentos antropológicos y éticos, y del contexto antropológico del que forma partey que le da sentido. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Filosofía | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/82656 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | es_ES |
dc.source | Universidad de Costa Rica, Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Filosofía de la tecnología | es_ES |
dc.subject | Transhumanismo | es_ES |
dc.subject | Persona humana | es_ES |
dc.title | Impliaciones antropológicas y éticas de la mejora humana transhumanista para la mejora de la especie humana a través de su hibridación con la máquina | es_ES |
dc.type | tesis de maestría |