Logo Kérwá
 

Informe técnico anual: POA 1996-97

dc.creatorLópez Salinas, Ernesto
dc.creatorAcosta Gallegos, Jorge Alberto
dc.creatorDuran Prado, Arturo
dc.creatorGarza García, Ramón
dc.creatorFraire, Guillermo
dc.date.accessioned2019-12-09T16:16:38Z
dc.date.available2019-12-09T16:16:38Z
dc.date.issued1997
dc.descriptionDe acuerdo con los compromisos contraidos con PROFRIJOL según el POA 1996-97, en México se realizaron un total de 12 actividades en 4 subproyectos, correspondientes a los proyectos de Mejoramiento Genético de Frijol Mesoamericano y Desarrollo del Cultivo de Frijol en Sistemas de Frijol Sostenibles. Los trabajos se llevaron a cabo en las áreas de influencia de los campos experimentales del INIFAP correspondientes a Valle de México, estado de México; Cotaxtla e Isla, Veracruz y Tapachula, Chiapas. En el subproyecto de Mejoramiento de Frijol de Grano Negro, donde se realizó el mayor número de actividades, destacaron los siguientes resultados: a) identificación de nuevos padres con resistencia múltiple a enfermedades (G 1640, G 19833, MAM 48 y MAR 3) y alta resistencia a picudo de la vaina (J-l 17, Hidalgo 58 y México 332); b) evaluación y selección de familias para baja fertilidad en Isla, Veracruz y por resistencia a picudo del ejote en Santa Lucía, estado de México; c) identificación de líneas de alto rendimiento en los ensayos ECAR, tales como DOR 453, ICTA Ostúa, DOR 454 e ICTA Santa Gertrudis; d) la selección por los productores en evaluaciones participativas de las líneas DOR 500 y 11-307- 5E. En el subproyecto de tolerancia a baja fertilidad, sobresalieron las líneas G 5150, II-429-IE, G 5141, G 23276 y Negro Tacaná; para fijación de nitrógeno fueron buenas SEQ 12, TLP 22, BAT 1467 y NAG 161.En el subproyecto de Desarrollo del Cultivo en Sistemas de Producción Sostenibles, en prácticas de manejo y conservación de suelos desarrolladas en la región de Los Tuxtlas, en las terrazas de muro vivo con un año de establecimiento no hubo acumulación de suelo, pero sí en las de tres años, donde se registró una ganancia promedio de 5.9 cm de suelo. Por lo que concierne al efecto de coberturas (Canavalia sp.y Stizolobim sp.), éstas incrementaron significativamente los rendimientos del frijol. Finalmente en producción de semilla básica, se cumplió con el compromiso de producir por lo menos 2 toneladas de las variedades Negro Tacaná y Negro Cotaxtla 91; en este mismo rubro se produjeron adicionalmente más de 4 toneladas de semilla, bajo el programa nacional de “Kilo por Kilo”.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)es_ES
dc.description.sponsorshipInstituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)es_ES
dc.description.sponsorshipPrograma Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80099
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceInforme técnico anual, 1-21.es_ES
dc.titleInforme técnico anual: POA 1996-97es_ES
dc.typeotros

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
InformePOAINIFAPPROFRIJOL9697.pdf
Size:
3.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections