Evaluación de respuesta a tratamiento con anti-TNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital San Juan de Dios en el periodo de julio del 2021 a junio del 2023
Fecha
2024-12-20
Autores
Cob Guillén, Esteban
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Antecedentes y justificación: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se compone de dos trastornos principalmente, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Estos trastornos tienen características patológicas y clínicas diferentes, pero con cierta superposición entre ambas, y su patogénesis aun sigue teniendo aspectos no conocidos. Debido al aumento en el número de casos diagnosticados en este país y al impacto en la calidad de vida que estas enfermedades representan para los pacientes, se decidió la realización de este estudio observacional para determinar posibles factores de respuesta y de fallo al tratamiento, así como realizar un análisis de las características endoscópicas y bioquímicas de los pacientes con anti-TNF mediante la medición de niveles séricos de tratamiento, así como anti cuerpos anti-TNF en uno de los centros médicos con mayor cantidad de pacientes valorados en la consulta externa. Lo anterior con el propósito de estratificar mejor a los pacientes y ofrecerles los mejores servicios de salud en esta institución. Objetivo: evaluar la población de pacientes con EII del HSJD que recibieron tratamiento con anti-TNF, su respuesta y su manejo en el fallo de tratamiento primario y pérdida de respuesta secundaria en el periodo comprendido entre julio 2021 y junio 2023. 2 Diseño: se utilizó el software StataBE 8 para Mac para la gestión y análisis de datos. Este software es adecuado para realizar tanto análisis descriptivo como inferenciales. Las variables continuas tales como la edad y el nivel de calprotectina fecal se describieron utilizando medidas de tendencia central (media,mediana) y de dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico). Las variables categóricas, como el género, tipo de anti-TNF, tipo de EII, tabaquismo, los resultados de escalas de riesgo endoscópico y clínico, y los cambios del esquema de tratamiento se resumieron mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos apropiados para facilitar la interpretación y comparación de datos. Así mismo, se reportan intervalos de confianza del 95% para las estimaciones puntuales y se considera un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: en general, el 50,6% de la muestra (n=39) tuvo una respuesta al tratamiento exitosa sin falla al tratamiento primario ni pérdida de la respuesta secundaria. Por su parte en los pacientes con EC, el 46,7% respondió adecuadamente al tratamiento. Además, en este grupo el mismo número de casos presentó fallo al tratamiento primario y pérdida de respuesta secundaria al tratamiento indistintamente del tipo de anti-TNF. En el caso de los pacientes con CU, el 53,2% respondió al tratamiento adecuadamente, y la mayoría de los pacientes que falló al tratamiento primario estaban siendo tratados con Adalimumab, no así para aquellos casos que presentaron pérdida de respuesta al tratamiento.
Descripción
Palabras clave
Gastroenterología