Logo Kérwá
 

Hartazgo, movilización y autorrepresentación: prácticas comunicativas digitales y agencia narrativa de colectivas feministas en Costa Rica

dc.creatorChinchilla Alvarado, Laura
dc.creatorMora Badilla, Daniela
dc.date.accessioned2024-04-10T16:41:40Z
dc.date.available2024-04-10T16:41:40Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractCon el objeto de aportar al análisis de la comunicación de los movimientos feministas en el marco de la cultura digital contemporánea, este capítulo hace un recorrido por las prácticas comunicativas de quince colectivas feministas que realizan activismo digital en Costa Rica, para reconocer la agencia narrativa de este sujeto político. Es un estudio con predominancia de análisis cualitativo, basado en datos recolectados a través del rastreo etnográfico digital, la entrevista semiestructurada y el focus group. Para analizar los hallazgos, partimos de la propuesta teórica de la agencia narrativa, entendida como la capacidad de los sujetos de construir significados y enunciarlos (Lucas 2016). Encontramos que estas colectivas entienden sus redes sociales como espacios de comunicación feminista, interseccional, incluyente y colaborativa, y en ellas emplean al menos la mitad de su tiempo de activismo. La virtualidad, que exigió la pandemia por COVID-19, aceleró sus dinámicas ciberactivistas y en la actualidad no vislumbran sus prácticas comunicativas fuera del espacio digital. Además, estas agrupaciones emplean sus redes sociales para conversar con sus pares —otras mujeres y activistas feministas—, más que para interpelar a otros actores políticos y, en sus publicaciones, priorizan la violencia contra las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos. Su agencia narrativa se sustenta en una enunciación corporizada, que expresa el hartazgo por las violencias machistas y que posibilita la autorrepresentación frente a dos sujetos: un ‘otro’ similar —otras activistas feministas, ante quien se construye una identidad narrativa propia y se disputa un lugar dentro del discurso feminista más amplio— y un “otro” distinto —otros actores sociales y políticos, a quienes se arrebata la palabra y se resignifican sentidos e identidades—.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)es_ES
dc.identifier.citationhttps://cicom.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2024/03/Ebook_CICOM_2024_Hablando-de-las-mujeres.pdf
dc.identifier.isbn978-9930-632-03-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/91179
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.sourceHablando (de) las mujeres: comunicación, representaciones de género y activismos feministas (pp.112-142). San José, Costa Rica: Centro de Investigación en Comunicación (CICOM).es_ES
dc.subjectCOMUNICACIÓNes_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.subjectMOVIMIENTO SOCIALes_ES
dc.subjectMUJERes_ES
dc.subjectMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINAes_ES
dc.subjectDISCURSOes_ES
dc.titleHartazgo, movilización y autorrepresentación: prácticas comunicativas digitales y agencia narrativa de colectivas feministas en Costa Ricaes_ES
dc.typecapítulo de libroes_ES

Files

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: