Análisis de vulnerabilidad a la contaminación de una sección de los acuíferos del Valle Central de Costa Rica

Fecha

2000

Tipo

comunicación de congreso

Autores

Agüero Valverde, Jonathan
Pujol Mesalles, Rosendo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Actualmente más del 50% del agua potable con que se abastece el Área Metropolitana proviene de las formaciones acuíferas del Valle Central. Ésta es de excelente calidad, pero los acuíferos pueden sufrir contaminación por la intensa actividad humana que se desarrolla sobre ellos. El área de estudio comprende parte de los cantones de Santo Domingo, Heredia, San Isidro y el cantón de San Pablo, todos de la provincia de Heredia. Esta área es importante porque se encuentra dentro de la zona de captación de pozos definida por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y está sujeta a una fuerte urbanización. Este trabajo incluye análisis de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos por medio de dos métodos: DRASTIC (Aller et al., 1987) y GOD (Foster, 1987). Estos métodos son internacionalmente reconocidos y buscan establecer la capacidad de atenuación de contaminantes por eliminación, retardación y dilución, para cargas impuestas en la superficie. El método GOD es un modelo de vulnerabilidad multiplicativo, que toma en cuenta las variables de profundidad del agua, substrato litológico y nivel de confinamiento del acuífero. Los valores de las variables van de cero a uno, por lo tanto el índice GOD varía también en este rango. El método DRASTIC es un modelo de vulnerabilidad relativa de tipo sumativo, con diferentes factores de ponderación para cada una de las variables. Existen dos tipos de Índice DRASTIC según el tipo de contaminante: el Pesticida y el no Pesticida. Las variables tomadas en cuenta por el método son profundidad del agua, recarga neta, tipo de acuífero, tipo de suelo, pendiente del terreno, impacto en la zona no saturada y conductividad hidráulica del acuífero. Utilizando los Sistemas de Información Geográfica Arc/Info y ArcView se generó el Modelo de Elevación Digital y las superficies freáticas de los acuíferos La Libertad, Colima Superior y Colima Inferior, a partir de la información de pozos obtenida en el SENARA. Con estos modelos y otra información geológica se crearon las diferentes capas de información para cada una de las variables de los métodos. De los resultados de ambos métodos se puede concluir que las áreas de mayor vulnerabilidad a la contaminación son pequeñas y se concentran en las cercanías de los cauces de los ríos Virilla y Tibás y al suroeste de Santo Domingo, en el poblado de Santa Rosa. De ahí que la interacción rio-acuífero deba estudiarse con mayor detalle, para establecer si el Río Virilla alimenta en algún punto al acuífero Colima Superior y por lo tanto lo contamina.

Descripción

Palabras clave

VULNERABILIDAD, CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SUPERFICIES FREÁTICAS, MODELOS DE ELEVACIÓN DIGITAL

Enlaces Externos