Democratización y gobernabilidad electoral: el caso de Costa Rica
dc.creator | Lehoucq, Fabrice E. | |
dc.creator | Molina Jiménez, Iván | |
dc.date.accessioned | 2017-06-20T21:14:45Z | |
dc.date.available | 2017-06-20T21:14:45Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.description.abstract | Tras luchar por su independencia, las sociedades mexicana y estadounidense sufrieron cambios institucionales de considerable magnitud, y debieron responder a una serie de problemas nuevos que dificultan la instauración de un orden político. Los procesos fueron sin duda diferentes. Sin embargo, la creación de un estado moderno, tanto en México como en Estados Unidos, perseguía un mismo objetivo: sustituir un orden político fundado en el accidente histórico o en la imposición del mas fuerte por otro fundado en la reflexión y la libre elección de los ciudadano. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamérica (CIICLA) | es_ES |
dc.identifier.citation | http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/375 | |
dc.identifier.issn | 1405-1060 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/30141 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.source | Política y gobierno; Volumen 9, Número 1. 2002 | es_ES |
dc.subject | Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Sistema electoral | es_ES |
dc.title | Democratización y gobernabilidad electoral: el caso de Costa Rica | es_ES |
dc.type | artículo original |