Logo Kérwá
 

Epidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de shock séptico del Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” del 1 de Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2019”

dc.contributor.advisorYock Corrales, Adriana
dc.creatorGinori Barrantes, Marta Melissa
dc.date.accessioned2021-01-11T19:56:19Z
dc.date.available2021-01-11T19:56:19Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractIntroduccion: la sepsis pediátrica continúa teniendo un gran impacto tremendo en todo el mundo. La continua evolución de cómo definimos la sepsis permitirá una incorporación más fácil de los hallazgos de la investigación emergente en la práctica clínica. Al realizar este estudio se podrá contar con datos nacionales actualizados para determinar los posibles factores asociados y características clínico-epidemiológicas, de los niños con diagnóstico de shock séptico, valorados en el servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica. Metodología: Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central, así como medidas de dispersión de datos. Se obtuvieron pruebas de significancia estadística para diferencia entre medias utilizando la prueba de t-student para variables continuas con un nivel de significancia de <0.05, y su respectivo intervalo de confianza de 95%. Todos los análisis fueron desarrollados por medio de Stata 15.1 (Stata Corp, 2019 Texas, USA). Resultados: Un total de 108 pacientes fueron estudiados, dentro de los resultados se evidenció una media de edad de 787.7 días y 2.15 años. Se evidenció que la desnutrición en el 17.6% (19/108) y la prematuridad en el 8.3% (9/108) fueron los antecedentes más importantes. El motivo de consulta fue principalmente por sintomatología gastrointestinal en el 39.1%, siendo el diagnóstico más común la enfermedad diarreica aguda. La estancia hospitalaria media fue de 15.9 (DE:16.5) días dentro de los pacientes estudiados. En relación con los pacientes que requirieron traslado se evidenció que el servicio más frecuente fue la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el 54.6 % (59/108).Se decidió realizar un análisis comparativo entre los pacientes que fallecieron y los que sobrevivieron; se vió que la alteración del sensorio se encuentra asociada con la mortalidad, es decir es un factor de riesgo en la población estudiada. El haber ingresado a la UCI en nuestro hospital generó un factor protector con un valor de p de <0.001. Conclusiones: Se deben identificar los factores asociados a un peor pronóstico en los pacientes con shock séptico y realizar una intervención temprana y apegada a las guías y recomendaciones internacionales.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Pediatríaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/82298
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectepidemiologiaes_ES
dc.subjectshock sépticoes_ES
dc.subjectpediatríaes_ES
dc.titleEpidemiología de los pacientes con el diagnóstico de egreso de shock séptico del Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” del 1 de Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2019”es_ES
dc.typetesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TRABAJO INVESTIGACION FINAL MGB SHOCK SEPTICO.pdf
Size:
1.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
2.83 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: