Logo Kérwá
 

Depresión inflamatoria: un subtipo de depresión resistente al tratamiento, revisión bibliografica

dc.contributor.advisorHirsch Rodríguez, Eric Arnulfo
dc.creatorQuesada Astorga, Edga Daniel
dc.date.accessioned2023-01-05T17:22:03Z
dc.date.available2023-01-05T17:22:03Z
dc.date.issued2022-12-06
dc.description.abstractEl tratamiento actual de la depresión mayor, una condición de alta prevalencia a nivel mundial, aún no resulta satisfactorio por las significativas tasas de falta de respuesta o de síntomas residuales. Esto, entre otras razones, ha motivado a la búsqueda de nuevos modelos de comprensión de los procesos biológicos que forman la base de esta enfermedad, con el propósito de encontrar mejores estrategias terapéuticas, al menos desde el punto de vista farmacológico. La evidencia acumulada apoya una asociación entre la depresión y procesos inflamatorios, conexión que parece ser bidireccional. Se examinan algunas correspondencias entre los fenómenos clínicos y la articulación de los sistemas inmune, nervioso y endocrino; además, se revisa la hipótesis inflamatoria, la cual agrupa y relaciona las diferentes vías etiopatológicas que se han visto alteradas en pacientes con depresión. Las citocinas proinflamatorias como la interleucina (IL-) 1, IL-6, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) y las proteínas como la proteína C reactiva aumentan en el suero de pacientes deprimidos. Además, existe evidencia de que la administración de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en pacientes con trastorno depresivo mayor modifican los niveles de cortisol y citoquinas. También, el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), en especial inhibidores COX-2, y los inhibidores de citoquinas, han mostrado efectos del tratamiento antidepresivo comparado con placebo. Sin embargo, la complejidad de la cascada inflamatoria, evidencia clínica limitada y el riesgo de efectos secundarios enfatizan la cautela antes de la aplicación clínica. Anticiparse en la toma de decisiones respecto a la medicación para la depresión, con la inclusión de biomarcadores permite mejorar la respuesta al tratamiento y la remisión, especialmente en pacientes que sufren de depresión recurrente resistente al tratamiento. Además, dentro de los marcadores por evaluar, se recomienda medir los niveles de PCR. Finalmente, se necesita más investigación para generar evidencia a futuro acerca de identificación de marcadores que predicen la respuesta a tratamiento, dosis, síntomas específicos, el momento idóneo de la intervención, duración del tratamiento más efectivo y la identificación de subgrupos de pacientes que potencialmente responden mejor a diferentes regímenes de tratamiento antiinflamatorio.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psiquiatríaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/88013
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facioes_ES
dc.subjectInflammationes_ES
dc.subjectMajor Depressiones_ES
dc.subjectDepressiones_ES
dc.subjectAutoimmunees_ES
dc.subjectInflammates_ES
dc.subjectIMMUNOLOGYes_ES
dc.subjectPSIQUIATRÍAes_ES
dc.titleDepresión inflamatoria: un subtipo de depresión resistente al tratamiento, revisión bibliograficaes_ES
dc.typetesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
V6-Daniel Quesada (2) PROTEGIDO.pdf
Size:
949.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: