La participación de una agenda política al desarrollo nacional costarricense: reflexiones desde el sector de ordenamiento territorial y vivienda; sector de ambiente, energía y telecomunicaciones
Loading...
Date
Authors
Alarcón Rivera, Johanna
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente estudio de caso consiste en una continuación al caso publicado en la primera
versión del libro: “Administrar lo público”, denominado: Política pública de vivienda: el caso de su
dinámica y evolución en el ordenamiento territorial del Valle Central de Costa Rica.
Una de las principales conclusiones del estudio de caso publicado, se orienta hacia la
pregunta: ¿Existe una relación directa, es decir, causa-efecto, entre el ordenamiento territorial del
Área Metropolitana de San José con la política de vivienda durante el siglo XX? ¿Cuáles son los
factores principales que determinan esta relación? (Alarcón, 2013).
Por lo tanto, después de revisar los antecedentes y establecer algunos hitos, las respuestas
a las anteriores preguntas no fueron posibles, dado a que requiere un abordaje multifactorial
que permita identificar influencias y decisiones provenientes de otros campos y contextos tales
como sociales, económicos y ambientales y así ampliar el análisis hacia el desarrollo nacional
costarricense.
Un ejemplo de ello, es la poca importancia que se le daba a los recursos naturales en
comparación a los recursos minerales que otros países tales como México, Chile y Venezuelatenían y se concebían como explotación hacia el desarrollo. No obstante, principalmente en la
segunda mitad del siglo XX se duda sobre este único modelo de desarrollo, ya que se cuestiona su
fuente de riqueza con pocas o nulas características de sostenibilidad e incapacidad de integrar a
la sociedad en su generación y disfrute de su propio bienestar.
A partir de este cuestionamiento internacional, surgen nuevos enfoques de desarrollo que
integran la participación de los recursos ambientales con los cuales cuenta un país. Tal como
señala Garnier y Blanco (2010) para el caso costarricense “la oportunidad de generar actividades
sociales y económicas a partir de los servicios ambientales que ofrecen nuestros recursos naturales;
fueron abriendo nuevos mercados como el de turismo ecológico, el turismo rural, la investigación
médica y científica en general en los bosques y la venta de servicios ambientales como la fijación
del carbono y protección de cuencas de agua”.
Sin embargo agrega el autor, a pesar de este auge “el proceso ha estado plagado de
contradicciones pues, a lo largo de muchas décadas, la apuesta por un desarrollo agroexportador
o de industrialización sustitutiva se hizo no gracias, sino a costa de esos recursos naturales”. Esta
situación presenta consecuencias en lo ambiental a partir de un desarrollo económico, que se
mide en términos de la misma capacidad de carga de los espacios y recursos ambientales ante
este apogeo.
Esta serie de acciones han promovido la deforestación en pro de las actividades
productivas, el estímulo en el uso de agroquímicos y la disposición irresponsable de los desechos
sólidos, aunado a un desordenado desarrollo urbano que incide en la calidad del ambiente y las
condiciones de salud de la población, provocando tal como señala Garnier y Blanco (2010) las
aguas de río contaminadas, alimentos que contienen un excesivo uso de agroquímicos, deterioro
del paisaje urbano y rural perdiendo estética y recreación, aumento de las condiciones de
vulnerabilidad del territorio (inundaciones, deslizamientos de tierra, etc.).
Bajo esta perspectiva inicial, se pueden identificar que la situación de relación entre el
ordenamiento territorial y la política de vivienda (como un elemento de incidencia fuerte), puede
verse influenciado por otros aspectos relacionados a actividades principales del desarrollo, tales
como economía y el uso de los recursos ambientales, que al menos dentro de la estructura de
Estado y Gobierno se encuentran insertos en otros sectores.
Por lo tanto, el siguiente caso pretende incursionar al lector con el fin de desarrollar
posteriormente por su parte, las siguientes preguntas conociendo más a fondo sobre la temática
en términos de la participación de una agenda política al desarrollo nacional costarricense desde
las reflexiones del Sector de ordenamiento territorial y vivienda y; Sector de ambiente, energía y
telecomunicaciones:¿Cuáles son los principales cambios institucionales que han tenido cada una de
los sectores?
¿Existe una agenda política para cada uno de los sectores? ¿Qué elementos
contiene? O en su defecto: ¿Existen insumos a nivel sectorial que permita definirla?
¿De qué forma permite una agenda sectorial al desarrollo nacional?
¿Cuáles aspectos de esa institucionalidad y agenda política de cada uno de los
sectores permite constituirse en causas y relaciones hacia las principales acciones
por parte de las instituciones que conforman el sector?
Description
Keywords
Agenda política, Sectorialización, Cambio institucional, Modelos de Desarrollo Nacional, Ordenamiento Territorial y Vivienda, Ambiente, Energía y Telecomunicaciones