Logo Kérwá
 

Trombosis venosa cerebral y propuesta de medición volumétrica de la carga trombótica como posible factor pronóstico

Abstract

La trombosis venosa cerebral es una patología infrecuente, pero con una incidencia en aumento por la mejora en las técnicas diagnósticas de imagen. El pronóstico funcional en esta enfermedad suele ser bueno, pero existe un subgrupo de pacientes que sí presenta un mal pronóstico a largo plazo. La presentación más frecuente es en mujeres de edad reproductiva con algún factor hormonal asociado (anticoncepción, embarazo o puerperio). También existen otros factores asociados en esta enfermedad, siendo la mayoría condiciones protrombóticas primarias o secundarias. La presentación clínica es heterogénea y variable en su severidad. Para el diagnóstico, las principales herramientas son la venografía cerebral por tomografía axial computarizada y por resonancia magnética nuclear. En cuanto a tratamiento, el estándar actual es la anticoagulación. La terapia endovascular es otra opción terapéutica que tiene evidencia no concluyente sobre su beneficio, debido a varios factores en su estudio, como escogencia del paciente candidato a terapia endovascular. Un criterio que se utiliza es el de la carga trombótica, sin embargo, no existe un método estándar para su determinación ni estudios que evalúen su asociación con el pronóstico funcional. Para dilucidar estos datos, se propone la determinación de la carga trombótica a través de la medición volumétrica del trombo en imágenes de resonancia magnética nuclear de pacientes con TVC, mediante un software de análisis de imágenes tridimensionales (ITK-SNAP), y analizar estadísticamente si existe una asociación entre el volumen medido y el pronóstico funcional, la mortalidad y la presencia de lesiones parenquimatosas.
Cerebral venous thrombosis is an infrequent pathology, but with an incidence on the rise because due to the improvement of diagnostic imaging techniques. Functional prognosis is generally good in this disease, nevertheless, there´s a group of patients that has a bad long-term outcome. Women of childbearing age with an associated hormonal factor (hormonal contraception, pregnancy, or puerperium) are most frequently affected. Other associated factors exist, most of them corresponding to a primary or secondary prothrombotic condition. Clinical presentation is diverse and variable in severity. The main tools for diagnosis are venography by computed axial tomography or by magnetic resonance imaging. The standard treatment nowadays is anticoagulation. Endovascular treatment is another option, but with inconclusive evidence about it´s true benefit, probably related to several factors including the lack of standard criteria for patient selection. A criterion commonly used is clot burden, which lacks a definitive measurement technique and trials that evaluate its association with functional prognosis. To bring light on these topics, an investigation is proposed consisting of clot burden determination through clot volume measurement with a 3D image analysis software (ITK-SNAP), and a statistical analysis of a possible association between the clot burden and the functional prognosis, mortality, and cerebral parenchymal lesions.

Description

Keywords

trombosis, venosa, cerebral, carga, trombótica

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By