Estudio de Puriscal IX. Estado nutricional y supervivencia del niño lactante
Loading...
Date
Authors
Mata Jiménez, Leonardo
Castro, Bernardo
Vives Blanco, Marcela
García, María Eugenia
Jiménez, Patricia
Jiménez, Sandra
Sánchez, Francisco
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Revista Médica del Hospital Nacional de Niños, 17(1 y 2): 117-139
Abstract
There is no evidence of malnutrition in the Canton of Puriscal as revealed by
careful prospective study of all children born from September 19 of 1979
onwards. Several factors may account for this remarkable situation. First, many
years of systematic and sustanied work by the Ministry of Health to extend
coverage of health services, has resulted in a high technological sanitary level of
the population and art almost universal coverage of vaccinations. Secondly, there
has been a strenghtening of health practices as a result of programs by the Ministries
of Education and Helath, the mass communication media, the Costa Rican
Association of Demography and other national entities, with the added benefit of many international organizations such as the Pan American Health Organization
and UNICEF. Thirdly, there has been a major protection of the neonate
against infections in the last five years, by promoting human milk consumption
with rooming—in and other hospital practices; INISA stimulated these actions and
extended them into the postnatal period by a closefollow—up of mothers and
their children. Fourthly, an important socioeconomic development has been
recorded in Puriscal in recent years which translated into a higher level of information,
employment, and income. Finally, effective community organization has
enabled INISA to coordinate efforts to identify high—risk families for problem—
solving using government and community resources. Accepting that these factors
are responsible for the good nutrition and health of the infant population of
Puriscal, one should ask what specific circumstances and interventions made
possible its dramatic decline in infant mortality in recent years (to about 9 per
1000 live births), which is more pronounced than that of the country as a whole.
The decline may not be totally dependent on the orthodox rural and community
health programs, and the interrelation of several factors superimposed on the
above mentioned improvements may explain it These are: better prenatal care
and maternal nutrition; spacing of pregnancies; provision of human colostrum and
milk to all neonates; and improved medical practice to diagnose and treat the
high •risk neonate. The current crisis could result in a deterioration of the
excellent health situation of Puriscal, but this does not seem to be occurring.
Monthly evaluations of the population by weight/heght, weight/age and heghtiage
indices with regard to the NCHS growth curves, reveal that Puriscal anthropometry
scores better than the rest of the rural area of Costa Rica. A recent
evaluation (September, 1982) did not show stunting or wastage, and according
to the severe criterion of weight/age, only one malnourished child was discovered
and this had a serious underlying problem. The signficance of these findings
for national development, and the possible contribution of INISA to their
occurrence is discussed in the present paper. It is recommended that the Puriscal
Study be continued for addtionai years and that it be reproduced in other areas
of the country, using the infrastructure of the existing rural health programs.
Como se indicara en otros trabajos de esta serie, no existe evidencia de que Ia desnutrición sea un problema prioritario en el Cantón de Puriscal, según revela el seguimiento cuidadoso de todos los niños nacidos de mujeres de Puriscal a partir de septiembre de 1979. En la búsqueda de una posible explicación de tan deseable resultado, varios factures parecen tener importancia. En primer termino, los resultados observados han sido influenciados por muchos años de trabajo sistemático y sostenido por el Ministerio de Salud para ampliar Ia cobertura de servicios de salud, lo que se refleja en el alto nivel tecnológico sanitario de la población y en la excelente cobertura de inmunizaciones, pare mencionar kilo dos aspectos de los programas del Gobierno. En segundo termino, ha habido un robustecimiento de Ia practica de salud en la población, labor en la que ha participado el Ministerio de Educación. Ministerio de Salud, los medios de comunicación, Ia Asociacion Demográfica Costarricense. y otras entidades , con amplia colaboración de la Organizacion Panamericana de la Salud y el Unicef En tercer Iugar, ha habido una mayor protección del neonato contra las infecciones, gracias al fomento de la lactancia materna desde temprana edad en las sales de maternidad -estimulado por la labor del INISA extendiéndose postnatalmente con el fomento de la lactancia materna en forma casi universal durante el primer semestre de vida, labor en la que ha participado el INISA en to que concierne a Puriscal. En cuarto lugar, ha habido un buen desarrollo socioeconomico en Puriscal en los últimos arias, que se ha traducido en un alto nivel de information, empleo, e ingreso. Finalmente, la buena organizcion comunitaria ha permitido que el INISA coordine esfuerzos pare identificar familial de alto riesgo y asi tratar de solucionar sus problemas. Aceptando estos factores como responsabtes de Ia buena nutricion y salad de la población infantil de Puriscal, cabe preguntarse que circunstancias e intervenciones han hecho posible el dramático descenso en la tasa de mortalidad infantil (a 9 por 1000 nacidos vivos) en fecha reciente, y que ha lido mils rápido que en el resto del pais sin que parezca deberse exclusivamente a los programas ortodoxos de salud rural y comunitaria. La Unica explicación viable en el momento es Ia conjunción de cuatro factores mayor nutricion materna y atencion prenatal; mayor espaciamiento entre los embarazos; provisión de Calostro a prácticamente todos los neonato; una mayor atencion medica del neonato de alto riesgo. La crisis económicos actual podría resultar en un deterioro de la magnifica situación de Puriscal, pero ese no parece set el caso. Evaluaciones mensuales de la población mediante los indices de peso/talla, peso/edad y talla/ edad empleando las curves del NCHS han revelado indices mils bajos de déficit ponderal y estatural que en el resto del pais_ Una evaluación reciente (septiembre bre, 1982) no revelo ni achicamiento ni desgaste. y segun el estricto criterio de Gomez solo se observa un niño con déficit de mils del 400/o de peso/edad. La significación de los hallazgos pare el pais, y la posible contribución del INISA a esos logros mediante las intervenciones en el hospital y en el campo, se discuten en el presente trabajo. Se recomienda continuar el Estudio de Puriscal y tratar de reproducirlo en otras áreas del pais, así como emplear Ia infraestructura de salud rural existente en el pais para implementar programas de seguimiento similares al Estudio de Puriscal.
Como se indicara en otros trabajos de esta serie, no existe evidencia de que Ia desnutrición sea un problema prioritario en el Cantón de Puriscal, según revela el seguimiento cuidadoso de todos los niños nacidos de mujeres de Puriscal a partir de septiembre de 1979. En la búsqueda de una posible explicación de tan deseable resultado, varios factures parecen tener importancia. En primer termino, los resultados observados han sido influenciados por muchos años de trabajo sistemático y sostenido por el Ministerio de Salud para ampliar Ia cobertura de servicios de salud, lo que se refleja en el alto nivel tecnológico sanitario de la población y en la excelente cobertura de inmunizaciones, pare mencionar kilo dos aspectos de los programas del Gobierno. En segundo termino, ha habido un robustecimiento de Ia practica de salud en la población, labor en la que ha participado el Ministerio de Educación. Ministerio de Salud, los medios de comunicación, Ia Asociacion Demográfica Costarricense. y otras entidades , con amplia colaboración de la Organizacion Panamericana de la Salud y el Unicef En tercer Iugar, ha habido una mayor protección del neonato contra las infecciones, gracias al fomento de la lactancia materna desde temprana edad en las sales de maternidad -estimulado por la labor del INISA extendiéndose postnatalmente con el fomento de la lactancia materna en forma casi universal durante el primer semestre de vida, labor en la que ha participado el INISA en to que concierne a Puriscal. En cuarto lugar, ha habido un buen desarrollo socioeconomico en Puriscal en los últimos arias, que se ha traducido en un alto nivel de information, empleo, e ingreso. Finalmente, la buena organizcion comunitaria ha permitido que el INISA coordine esfuerzos pare identificar familial de alto riesgo y asi tratar de solucionar sus problemas. Aceptando estos factores como responsabtes de Ia buena nutricion y salad de la población infantil de Puriscal, cabe preguntarse que circunstancias e intervenciones han hecho posible el dramático descenso en la tasa de mortalidad infantil (a 9 por 1000 nacidos vivos) en fecha reciente, y que ha lido mils rápido que en el resto del pais sin que parezca deberse exclusivamente a los programas ortodoxos de salud rural y comunitaria. La Unica explicación viable en el momento es Ia conjunción de cuatro factores mayor nutricion materna y atencion prenatal; mayor espaciamiento entre los embarazos; provisión de Calostro a prácticamente todos los neonato; una mayor atencion medica del neonato de alto riesgo. La crisis económicos actual podría resultar en un deterioro de la magnifica situación de Puriscal, pero ese no parece set el caso. Evaluaciones mensuales de la población mediante los indices de peso/talla, peso/edad y talla/ edad empleando las curves del NCHS han revelado indices mils bajos de déficit ponderal y estatural que en el resto del pais_ Una evaluación reciente (septiembre bre, 1982) no revelo ni achicamiento ni desgaste. y segun el estricto criterio de Gomez solo se observa un niño con déficit de mils del 400/o de peso/edad. La significación de los hallazgos pare el pais, y la posible contribución del INISA a esos logros mediante las intervenciones en el hospital y en el campo, se discuten en el presente trabajo. Se recomienda continuar el Estudio de Puriscal y tratar de reproducirlo en otras áreas del pais, así como emplear Ia infraestructura de salud rural existente en el pais para implementar programas de seguimiento similares al Estudio de Puriscal.
Description
artículo -- Universidad de Costa Rica. Instituto Investigaciones en Salud, 1982. Parte de estudios consecutivos realizados en la localidad de Puriscal.
Keywords
Bienestar del Niño, Salud Pública, Lactancia Materna, Cuidado del Niño, Servicios de Salud del Niño