Probabilidad de recaída espontánea en los pacientes pediátricos atendidos en el servicios de emergencias del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ que presentan la primera crisis convulsiva no provocada en su vida del periodo 1 de enero 2013 al 31 de diciembre 2018
Loading...
Date
Authors
González León, Elizabeth Andrea
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción
La epilepsia es una de las principales enfermedades neurológicas crónicas y no transmisibles. Esta se define por cualquiera de las siguientes circunstancias: al menos dos crisis no provocadas con más de 24 h de separación; una crisis no provocada y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguientes, similar al riesgo general de recurrencia (al menos el 60%) tras la aparición de dos crisis no provocadas; diagnóstico de un síndrome epiléptico. (1,3)
La recurrencia es la aparición de más de una crisis no provocada. El riesgo de recurrencia es una función del tiempo, por lo tanto cuanto más tiempo pasa desde la última crisis, menor es el riesgo. Existen factores que predisponen a un alto riesgo de recurrencia posterior a un episodio convulsivo no provocado, similar a un individuo que ha presentado dos episodios convulsivos, lo cual se debe tomar en consideración para decidir el manejo a seguir.(4)
Metodología
Este es un estudio observacional retrospectivo, basado en registros médicos. Abarca un período de 5 años, del 01 de Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2018, caracterizando los pacientes que consultan al servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños, por un episodio convulsivo no provocado.
Resultados
Se analizó una población de 75 pacientes, 52% del sexo masculino y 48% sexo femenino. Un 51.4% de los pacientes eran menores de 4 años. Con una distribución por provincias similar a la distribución poblacional de Costa Rica. 45 pacientes presentaron recaída lo cual equivale a un 60% de los pacientes. La probabilidad de recaída posterior a un primer evento convulsivo no provocado se encuentra entre 12% a 61.1%, con un tiempo de recaída temprano, el 50% recurrió a los 6 meses y de todos los pacientes que presentaron recaída el ultimo la presentó en un periodo de 1.6 años.
El presentar retraso del desarrollo psicomotor (RDPM) tuvo una significancia estadistica en representar mayor riesgo de recaídas posterior a un primer episodio convulsivo no provocado.
Con respecto a los resultado de las variables edad y antecedentes de alteraciones cerebrales impresionaban predecir mayor riesgo de recurrencia, sin embargo, su valor no fue estadisticamente significativo, pero se debe valorar si aumentar el tamaño muestral pueda darnos mayor significancia estadística.
Conclusiones
Este estudio nos demuestra que nuestra población estudiada se comporta de forma similar a lo descrito, y demuestra una asociación entre RDPM y mayor riesgo de recurrencia. Lo cual sugiere que pacientes con un primer episodio no provocado con antedente de RDPM deben ser seguidos más de cerca y se debe valorar una intervención temprana. Se debería también considerar la existencia de otros factores que podrían conferir mayor riesgo de recurrencia y dar seguimiento cercano.
Description
Keywords
Convulsiones, Pediatría, Servicio de salud, Centro médico, Costa Rica