Reef environments of murciélago islands and Santa Elena peninsula, Guanacaste conservation area, Costa Rican pacific
Loading...
Date
Authors
Alvarado Barrientos, Juan José
Azofeifa Solano, Juan Carlos
Beita Jiménez, Andrés
Cortés Núñez, Jorge
Mena González, Sebastián
Salas Moya, Carolina
Fernández García, Cindy
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
The ecology of the marine environments of the Murciélago Islands and the Santa Elena
Peninsula have been studied little despite their high biodiversity. This area is influenced by
a coastal upwelling. In 2014, 2016 and 2018, the region was visited to assess the composition and diversity of its reef environments. Bottom coverage, macroinvertebrate diversity
and abundance, and reef fish biomass were quantified. The substrate was dominated by
turf and crustose calcareous algae. Live coral coverage has decreased compared to previous
reports for the area. Sea urchins were the macroinvertebrates with the highest densities,
while species of commercial interest presented low densities, this may suggest some degree
of fishing pressure. 84 reef fish species were identified, making the islands area with the
greatest diversity of reef fish in the North Pacific of Costa Rica. Coral biotopes in this region
are key to the conservation of connectivity between reef areas due to their high diversity.
Las Islas Murciélago y la península de Santa Elena han sido ambientes marinos poco estudiados a pesar de la alta biodiversidad de sus ecosistemas. Esta zona está influenciada por un afloramiento costero. En el 2014, 2016 y 2018 se visitó la región para evaluar la composición y diversidad de sus ambientes arrecifales. Se cuantificó la cobertura del fondo, la diversidad y abundancia de macroinvertebrados y la biomasa de peces arrecifales. El sustrato estuvo dominado por tapetes algales (turf) y algas calcáreas costrosas. La cobertura de coral vivo se ha reducido con lo previamente reportado para la zona. Los erizos de mar tuvieron las densidades más altas entre los macroinvertebrados, mientras que especies de interés comercial presentaron bajas densidades, lo que sugiere cierta presión pesquera. Se observaron 84 especies de peces arrecifales, lo que hace de esta área una de las mayores diversidades del Pacífico norte de Costa Rica, esto puede atribuirse a la presencia de áreas marinas protegidas. Los biotopos coralinos de esta región son claves para la conservación de la conectividad entre zonas arrecifales, debido a su alta diversidad.
Las Islas Murciélago y la península de Santa Elena han sido ambientes marinos poco estudiados a pesar de la alta biodiversidad de sus ecosistemas. Esta zona está influenciada por un afloramiento costero. En el 2014, 2016 y 2018 se visitó la región para evaluar la composición y diversidad de sus ambientes arrecifales. Se cuantificó la cobertura del fondo, la diversidad y abundancia de macroinvertebrados y la biomasa de peces arrecifales. El sustrato estuvo dominado por tapetes algales (turf) y algas calcáreas costrosas. La cobertura de coral vivo se ha reducido con lo previamente reportado para la zona. Los erizos de mar tuvieron las densidades más altas entre los macroinvertebrados, mientras que especies de interés comercial presentaron bajas densidades, lo que sugiere cierta presión pesquera. Se observaron 84 especies de peces arrecifales, lo que hace de esta área una de las mayores diversidades del Pacífico norte de Costa Rica, esto puede atribuirse a la presencia de áreas marinas protegidas. Los biotopos coralinos de esta región son claves para la conservación de la conectividad entre zonas arrecifales, debido a su alta diversidad.
Description
Keywords
CORAL REEFS, ECOSYSTEMS, COASTAL AREA, MARINE ALGAE, ROCKY REEFS
Citation
https://www.ull.es/revistas/index.php/scientia-insularum/article/view/1806