Correlación clínico – patológica de la presencia de inestabilidad de microsatélites en pacientes diagnosticados con adenocarcinoma gástrico estadio clínico II y III en el Hospital San Juan de Dios del año 2010 al 2015
Loading...
Date
Authors
Méndez Golcher, Alejandra
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Antecedentes: El cáncer gástrico (GC) sigue siendo uno de los cánceres más comunes en los
países subdesarrollados, aunque sus tasas de incidencia y mortalidad han disminuido
constantemente en los últimos cincuenta años. El desarrollo del adenocarcinoma gástrico
es un proceso complejo de varios pasos que involucra numerosas alteraciones genéticas. El
desarrollo del cáncer gástrico se realiza a través de tres vías moleculares diferentes: la vía
de la inestabilidad cromosómica (CIN), la vía del fenotipo mutador (o vía de la inestabilidad
de microsatélites, MSI) y la vía del fenotipo del metilador de isla CpG (CIMP).
La ruta del fenotipo mutador se caracteriza por mutaciones frecuentes en regiones del ADN
que contienen secuencias de microsatélites. Los tumores estables en microsatélites o los
tumores con bajos niveles de inestabilidad de microsatélites (MSS / MSI-L) se desarrollan a
través de la vía CIN, mientras que los tumores con alta inestabilidad de microsatélites (MSIH)
se consideran desarrollados a través de la vía carcinogénica del fenotipo mutante.
El objetivo del estudio es analizar las características clínicas, demográficas y la supervivencia
libre de enfermedad de los pacientes con cáncer gástrico estadio clínico II y III que presentan
inestabilidad de microsatélites.
Materiales y métodos: Se llevó acabo un estudio observacional de cohorte retrospectivo;
fue desarrollado en pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer gástrico en estadios
clínicos II y III del Hospital San Juan de Dios en el periodo comprendido entre el 2010 y 2015.
Se obtuvo la información a partir de la revisión de expedientes y de las biopsias.
Resultados: Se analizaron 255 casos diagnosticados con adenocarcinoma gástrico estadio
II y III de los cuales la mayoría correspondió al sexo masculino (n= 60.4% ) con edad media
de 67.5 años. La histología más frecuente fue el adenocarcinoma moderadamente
diferenciado (n=37.2%), y la localización más frecuente fue la antral (n= 45.9%) y del tipo
intestinal de Lauren (n= 49%). El estadio clínico predominantemente fue el II (con un
91,3%, n=21), Un total de 9.2% pacientes (n=23 pacientes) presentaron MSI siendo la
proteína MLH1 la ausente en el 100% de los casos. Para los pacientes con MSI, las
características clínico-patológicas fueron sexo femenino, con una mediana de edad de
VI
67.2 años, y predominio de histologia intestinal, localización predominantemnte en antro
y menor invasión nodal. La media de supervivencia libre de progresión para el grupo sin
presentar MSI fue 36.7 (rango:0.07-137.6) meses y una mediana de 17.9 meses y para el
grupo con MSI presente fue de 73.2 (rango:21.4-120.1) meses con una mediana de 65.8
meses.
Conclusiones: El estado de MSI podría ser un biomarcador útil en el cáncer gástrico local o
localmente avanzado para predecir su pronóstico.
La presencia de MSI en el cáncer gástrico se asoció con mejor supervivencia libre de
progresión, reflejada en características clínico-patológicas favorables para tumor
Description
Keywords
Cancer gástrico, MSI, cáncer gastrico