Estudio de puriscal II. Crecimiento fetal y su influencia sobre el crecimiento fisico posnatal
Loading...
Date
Authors
Mata Jiménez, Leonardo
García, María Eugenia
Jiménez, Patricia
Sibaja, Aldo
Solís, Víctor J.
Vargas, Ana C.
Jiménez, María M.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Revista del Hospital Nacional de Niños 17(1y2):21-36
Abstract
El Estudio de Puriscal gira alrededor del estudio longitudinal del crecimiento y
desarrollo del niño desde su vida intrauterino. Para tal propósito es preciso establecer
un contacto periódico con las familiares de los niños de las falanges, y medir
con precisión el crecimiento del Mike, expresado por el peso y talla a diversos
intervalos, desde el nacimiento y a través de su primera infancia. Dicho objetivo
se ha logrado con bastante exit° gracias a la creaciOn de una infraestructura que
se contra en Ia Estacion de Campo de Puriscal dotada do personal calificado,
equipos y recursos necesarios pare lograr el objetivo propuesto. El estudio,
iniciado en septiembre de 1979, no ha tenido tropiezos y continua haste el presente.,
y ha permitido integrar otros proyectos de investigacion, asi como realizar
una intervencion en salud fructifera pare Ia comunidad.
Con el fin de analizar el crecimiento intrauterine y su relecion con el crecimiento
postnatal, se hizo un corte a septiembre de 1981 que incluyo todos los niños
que tengan por lo menos once años de edad a esa fecha, hacienda un total de
247 varones y 256 hembras. Mediante un programa de computadora que separo
a los niños en subfalanges man el sexo, peso al nacer, edad gestacional y madurez
fetal. Para cada subfalange so calculo la curva promedio de crecimiento de el
nacimiento hasta los nueve años de edad.Los resultados mostraron qua los varones tienen, en general, major peso qua
las hembras desde su necimiento y durante la lactancia. Tanto los varones como
les hembras crecieron en canales influenciados por caracteristicas antropometricas
definibles al nacer. Los ninos con mayor peso al nacer crecieron major durante
los priirieros nueve metes qua los ninos que nacieron con menos peso. La edad
gestacional tarnbien se correlacion6 con el crecimiento postnatal. Las subfalanges
definidas por madurez fetal (edad gestacional y peso al nacer combinados) crecieron
en canales de crecimiento influenciados por el crecirniento antenatal. Asi
los ninos nacidos a termini) con peso adecuado para su edad gestacional, crecieron
en forma analoga al 50 percentilo de las curves del National Center for Health
Statistics (NCHS); los nacidos a termino con peso mayor pars is edad gestacional
crecieron por arriba del 50 percentilo de Ia curve NCHS. Los ninos a termini)
pero pequerios para edad gestational crecieron por debajo de la curve de referencia.
Contrario a to observado en paises donde is infeccion y desnutricion son prevalentes, los nilios de Puriscal crecieron paralelo a las curves del NCHS lo qua
denote que la variable mas importante en esta poblacion as el crecimiento intrauterino.
Tal observacion denote que los factores ambientales qua afectan el consumo y
utilizaciOn de los nutrientes esten actuando con poca a igual intensidad sobre las
diversas subfalanges. Asimismo, las observaciones indican que no puede establecarte
claramente el estado nutricional sin conocerse el peso al nacer por lo que se
hace necesario insistir de nuevo sabre los criterios pare evaluar el estado nutricional.
Finalmente, este estudio ha permitido, mediante el "Carrie de Salud",
robustecer la conciencia comunitaria sobre la importancia de le vigilancia del
estado nutricional directamente por la madre.
An analysis of physical growth of cohorts of infants was made with regard to antenatal characteristics (birth weight, gestational age and fetal growth. All Puriscal neonates belonging to the first yearly cohort were classed by computer into subcohorts definied by these variables. Mean grwoth curves of the subcohorts so arranged were then calculated for visual and statistical study. In general, infants grew in tracks definied by antenatal characteristics. Differences in growth velocity observed at birth were maintained throughout the study period (birth to nine months). Birth weight and fetal matueity were the best predictors of postnatal physical growth. Most Puriscal infants grew at a velocity comparable to that of infants from the United States. Infants born at term with adequate weight for gestational age grew according to the 50th percentile of the reference curves.
An analysis of physical growth of cohorts of infants was made with regard to antenatal characteristics (birth weight, gestational age and fetal growth. All Puriscal neonates belonging to the first yearly cohort were classed by computer into subcohorts definied by these variables. Mean grwoth curves of the subcohorts so arranged were then calculated for visual and statistical study. In general, infants grew in tracks definied by antenatal characteristics. Differences in growth velocity observed at birth were maintained throughout the study period (birth to nine months). Birth weight and fetal matueity were the best predictors of postnatal physical growth. Most Puriscal infants grew at a velocity comparable to that of infants from the United States. Infants born at term with adequate weight for gestational age grew according to the 50th percentile of the reference curves.
Description
articulo -- Universidad de Costa Rica. Instituto de investigaciones en Salud, 1982. Segundo artículo de una serie de investigaciones llevadas a cabo en Puriscal.
Keywords
Salud pública, Nutrición, Salud materno-infantil, Medicina preventiva