Brincos y vueltas a ritmo de swing. Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico
Fecha
2013-04-26
Autores
López Oviedo, Claudia Lucía
Salazar Arce, Paola
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La presente investigación se centró en el análisis antropológico de la práctica del swing criollo a partir de las representaciones sociales que un grupo de bailarines y bailarinas comparten sobre este fenómeno. Ésta se llevó a cabo desde el segundo semestre del 2006 hasta el segundo semestre del 2009, escogiéndose como espacio de estudio el salón de baile Karymar (antiguamente ubicado en Guadalupe de Goicoechea), y a un total
de 16 bailarines y bailarinas pertenecientes a la vieja y nueva guardia en la práctica del
swing criollo; además se contó con el aporte de datos por parte de especialistas en el tema
de la danza, el movimiento corporal y el baile popular.
Los métodos que enmarcaron la investigación fueron el etnográfico y el
hermenéutico, los cuales facilitaron en ese proceso de construcción del objeto de estudio,
así como el acercamiento interpretativo a los aspectos simbólicos recreados y construidos
por los sujetos vinculados con esta práctica dancística. De este modo las técnicas que se
utilizaron para recopilar los datos fueron la observación directa, observación participante y
entrevistas a profundidad; dando gran importancia al rescate de las experiencias e
impresiones que tanto de manera individual como grupal se dan al vivir el swing criollo
como parte de las rutinas de la vida cotidiana.
Los ejes teóricos de la investigación se trabajan a partir de los aportes dados por el
construccionismo social, lo cual sirve para explicar la trascendencia que tiene el baile como
fenómeno que se inserta en las vidas de sus bailarines y bailarinas y a su vez permite que se
comparta con otras personas en un diálogo intersubjetivo. Esto a su vez está vinculado con
un proceso cognoscible y perceptivo del baile, gracias a los que se genera esa afinidad y
preferencia por la práctica de este ritmo en comparación con otros de carácter popular, o
bien, sobre cualquier otra práctica lúdica y recreativa. De ahí la importancia de retomar las
representaciones sociales, como aquellos aspectos simbólicos que sustentan y validan las
experiencias que devienen del swing criollo y permite a sus bailarines y bailarinas entender
qué sucede en ese mundo, qué lugar ocupa cada quien dentro del mismo, cuáles son los
códigos que se comparten y cómo hay que desenvolverse.
Descripción
Palabras clave
Cultura de masas, Música contemporánea, Antropología cultural, Proceso de comunicación, Vida cotidiana