Programas sociales en Municipios Tamaulipecos marginados. Una perspectiva de género

Fecha

2015

Autores

Cano Martínez, Lucía Cecilia
Jiménez Godínez, Guillermina de la Cruz
Nieto Reyes, Norma Alicia

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El discurso de los programas sociales que se implementan en los municipios, señala están dirigidos a elevar el nivel de vida de sus habitantes, pero los que se enfocan a la atención de la mujer rural son muy escasos, además de que en lo que a cultura se refiere, pareciera que la diversidad y riqueza de expresiones en formas de vida, costumbres, valores, conocimientos, expectativas, etc., se subestiman al no ser consideradas en el diseño y operación de las políticas y por ende de los programas sociales, lo que refleja un débil impacto para elevar su calidad de vida. La pregunta central es: ¿De qué manera el gobierno municipal contribuye al bienestar de la mujer rural y cuál es su perspectiva sobre los programas sociales que se desarrollan en su comunidad? El objetivo del estudio es conocer a través de la perspectiva de género, la acción que realiza el gobierno municipal de Bustamante y Miquihuana a través de los programas sociales. La investigación es mixta, con revisión bibliográfica, hemerográfica y documental; visitas de reconocimiento físico al área de estudio, trabajo de campo, entrevistas abiertas con autoridades e informantes clave y a una muestra representativa de género de las comunidades marginadas, El Aguacate, Felipe Angeles y la cabecera municipal en Bustamante; Altamira, la Peña y la cabecera municipal de Miquihuana, Tamaulipas. La base de datos se elaboró en SPSS, hoy IBM SPSS versión 21. l que facilitó procesar la información. Los hallazgos son: El papel de la mujer en las comunidades estudiadas, no ha sido aprovechado en su potencial, considerando su gran sentido de pertenencia y cariño por la comunidad, lo que le da un gran arraigo. Contrariamente, la información que poseen sobre los problemas sociales es escasa y desconocen cómo organizarse para contribuir a la mejora de su comunidad, lo que refleja un alto grado de desinterés y alejamiento en cuanto a los asuntos públicos. Impera una actitud individual en la atención y resolución de los problemas al seno del núcleo familiar y se percibe una especie de adaptación y resignación a vivir en el atraso. La vinculación de las mismas con el municipio es distante y su participación social es limitada. Reconocen esfuerzo del gobierno federal, pero poco al gobierno estatal o municipal. Existe una ausencia de identificación con sus autoridades locales, considerando su gestión deficiente en cuanto a la generación de resultados de mejora en sus localidades.

Descripción

Memoria del IX Congreso Internacional de la Red-e-Mun: Los retos de los gobiernos locales en la sociedad del conocimiento (22 al 24 de julio del 2014, San José, Costa Rica). Compilado por Mayela Cubillo M. y Arllery Rivera F.

Palabras clave

Tamaulipas, México, Municipios

Citación

Colecciones