Logo Kérwá
 

Situación de la cromoblastomicosis en Centroamérica y Panamá

dc.contributor.advisorJaikel Víquez, Daniela
dc.creatorMata Delgado, Cristian
dc.date.accessioned2021-12-07T16:53:20Z
dc.date.available2021-12-07T16:53:20Z
dc.date.issued2021-11
dc.description.abstractLa cromoblastomicosis es una micosis subcutánea que se caracteriza por la presencia del talo fumagoide. Es prevalente en regiones tropicales, entre sus principales agentes etiológicos destacan Fonsecaea pedrosoi, Cladophialophora carrionii, Phialophora verrucosa, Rhinocladiella aquaspersa y Exophiala spp., siendo todos estos hongos fuliginosos. La enfermedad se adquiere tras traumas transcutáneos con material de origen vegetal, por lo que se relaciona con actividades agrícolas, afecta en mayor número a hombres adultos (mayores de 38 años) y con mayor frecuencia en miembros inferiores. Tras el traumatismo inicial, la enfermedad se desarrolla de manera lenta como una lesión solitaria tipo mácula, que con el tiempo puede adquirir varios aspectos, los cuales sirven para la clasificación: tipo nodular, tipo tumoral, tipo cicatricial, tipo verrucosa, tipo en placa o mixta. Las lesiones también se pueden clasificar según su severidad: forma leve, forma moderada y forma severa. El sistema inmune del huésped juega un papel importante en la enfermedad; respuestas inmunes de tipo Th1 se relacionan con lesiones leves de tipo placas atróficas y respuestas inmunes de tipo Th2 favorecen lesiones de tipo verrucosas. Uno de los principales problemas de la cromoblastomicosis es la baja tasa de éxito que tiene el tratamiento y una tasa elevada de relapsos. Entre las opciones terapéuticas destacan la criocirugía, termoterapia, terapia laser, terapia fotodinámica, agentes antifúngicos en monoterapia o combinados. Costa Rica, en 1953 se ubicaba entre los países con mayor número de casos y el país con mayor incidencia de la enfermedad, sin embargo, se ha demostrado que la incidencia en la población ha disminuido, lo anterior se relaciona con cambios en los estilos de vida de la población y la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). En la región centroamericana y Panamá, son pocos los trabajos sobre cromoblastomicosis publicados, por lo que se insta a los compañeros a publicar más sobre el tema, con el fin de conocer el panorama de la enfermedad en la región.es
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Micología Médicaes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/85396
dc.language.isospa
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceCiudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Ricaes
dc.subjectcromoblastomicosises
dc.subjectmicosis subcutáneases
dc.subjectcentroaméricaes
dc.subjectfonsecaea pedrosoies
dc.subjectcladophialophora carrioniies
dc.subjecttalo fumagoidees
dc.subjecthongos fuliginososes
dc.subjectCOSTA RICAes
dc.titleSituación de la cromoblastomicosis en Centroamérica y Panamáes
dc.typetesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG Cristian Mata Delgado Situación de la cromoblastomicosis en Centroamérica y Panamá - Firmado por CMD AVV S DJV.pdf
Size:
1.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections